El modelo compacto i30 lo ha tenido difícil desde el principio en Europa. Pertenece al segmento más vendido y disputado en el viejo continente y sus clientes se han hecho con el tiempo cada vez más exigentes, reclamando una calidad que anteriormente estaba reservada a segmentos de superior tamaño.
El coreano va a tener que competir con auténticos íconos en este tipo de automóvil como son las últimas generaciones recientemente lanzadas del Renault Mégane, Peugeot 308 y del inminente Volkswagen Golf 2017. Nada menos. Y para ello se ha preparado refinándose y mejorando en todo lo posible, asumiendo en esta evolución una mayor personalidad europea muy necesaria para batirse con sus rivales.
Proyectado, desarrollado y fabricado en Europa , el nuevo Hyundai i30 aporta un diseño más expresivo que su antecesor. Su perfil en forma de cuña, la calandra trapezoidal sobredimensionada y una trasera de aspecto más deportivo se inclinan claramente por los gustos europeos más que por los asiáticos. Para lograrlo, el i30 ha sido concebido en las instalaciones de Hyundai de Rüsselsheim, en Alemania, fabricándose no muy lejos de allí en la planta que la marca posee en la localidad checa de No?ovice. Y para rematar la aportación de su ADN puramente europeo, la puesta a punto se ha realizado sobre el exigente circuito también alemán de Nürburgring.
Mayor capacidad de maletero
Las dimensiones crecen un poco a lo largo respecto a la anterior generación, en concreto 4 cm, lo que ha permitido aumentar la capacidad del maletero considerablemente alcanzando ahora una capacidad máxima de 384 litros según la norma VDA. Esta cifra sitúa al i30 entre los mejores de su clase en este apartado. La nueva carrocería, de líneas más angulosas es también más ancha y baja que la de su predecesor, mejorándolo un poco en habitabilidad y, de paso, comportamiento dinámico al rebajar su centro de gravedad. Por lo demás, las plazas traseras siguen pareciéndonos un poco justas en comparación a otros compactos, sobre todo al tratarse el Hyundai de un coche que mide ya 4,34 m.
En el interior no hallamos a la primera la buena posición en el asiento, incluso si utilizamos los reglajes eléctricos de las versiones superiores. Pero se trata más bien del diseño del propio asiento, con un apoyo lumbar poco adaptable a la espalda en sus formas. Sin embargo, constatamos que el trabajo de los diseñadores ha sido exhaustivo ya que el aspecto general ha ganado muchos puntos en cuanto a atractivo y percepción de calidad. Se trata sin duda de un excelente envoltorio para toda una serie de nuevas tecnologías que se incorporan al modelo y que lo convierten en un coche especialmente bien equipado. Como exponente más visible, la consola está dominada por una pantalla táctil de 8 pulgadas, compatible con Apple, CarPlay y Android Auto.
Pero sin duda lo más relevante en cuanto a su equipos es que desde la versión básica de acceso el i30 ofrece de serie el llamado HASP -Hyundai Active Safe Pack-, un conjunto de tecnológías que incluye los siguientes asistentes de conducción y seguridad: frenada autónoma de emergencia (AEB), sistema activo de cambio involuntario de carril (LKAS), cruise control con limitador de velocidad, detector de fatiga del conductor, sensor automático de luces y sistema activo de cambio de faros cortos a largos. Con ello el i30 se convierte en un buen referente dentro del segmento en cuanto a equipamientos avanzados.
Mejoras en agilidad y comportamiento
La base del nuevo i30 es la misma que la del anterior pero la plataforma es ahora más rígida y ha sido mejorada en cuanto a las suspensiones y la dirección, que ahora es un 10% más precisa en su asistencia. También se ha hecho un esfuerzo en cuanto a la reducción de peso, haciendo al i30 más ligero que su antecesor.
La gama comercial en España se estructura en tres acabados genéricos, Klass, Tecno y Style, ofreciendo cinco motores distintos, Diésel o gasolina, con dos tipos de transmisión, manual de 6 velocidades o automática de doble embrague con 7. En cuanto a los nuevos motores de gasolina, ahora con tecnología Kappa TGDI que mejora sus prestaciones son el tres cilindros 1.0 TGDI de 120 CV y el cuatro cilindros 1.4 TGDI de 140CV.
La motorización Diesel se basa en el 1.6 CRDI ya conocido pero mejorado y dotado de la tecnología de apagado automático en las detenciones BlueDrive. Se ofrece en tres diferentes potencias, con 95, 110 y 136 CV.
Desde 14.900 euros
Durante nuestro primer contacto con el i30 nos encontramos con un modelo maduro, que transmite mayor refinamiento tanto en su comodidad de rodadura como en el comportamiento dinámico. Bien asentado, de suspensión firme pero de buen filtrado, ágil y preciso en los giros, convence desde los primeros kilómetros. Su chasis y su mecánica transmiten mucha calidad, notándose que la evolución del modelo no se ha restringido tan sólo a la estética y los materiales visibles. Sin duda se ha buscado ofrecer en el nuevo i30 un producto muy homogéneo y completo que, sin ser especialmente sobresaliente en un campo determinado, ofrezca un resultado general muy satisfactorio a los clientes.
Entre la completa oferta de motorizaciones, la versión dotada del motor 1.4 de gasolina con 140 CV y transmisión automática de doble embrague nos gustó especialmente y se nos reveló como ejemplar en cuanto a suavidad, discreción mecánica, prestaciones y eficiencia tanto en ciudad como en carretera. El motor pequeño de gasolina. El tricilíndrico 1.0 de 120 CV ofrece buenas respuestas en ciudad y excelentes cruceros una vez lanzado en carretera abierta, pero si tenemos que hacer frente a frecuentes recuperaciones y cambios de régimen, su consumo empieza a incrementarse de forma importante. No hay que olvidar que el i30, aunque aligerado, es un coche que supera los 1.300 kg de peso en vacío.
El motor de gasóleo 1.6 CRDI suple mejor este equilibrio en su consumo, incluso con la versión menos potente de 95 CV. También destaca por su suavidad de funcionamiento, especialmente en su versión de 136 CV, aunque es lógicamente un poco más áspero en tacto y rumoroso en funcionamiento que su homólogo de gasolina. No obstante, su buen equilibrado y la excelente insonorización de la carrocería no dejan que esto se convierta en un problema. Entre los tres motores Diesel destaca especialmente el eficiente CRDI de 136 CV que es el más potente y el de mejores prestaciones pero que consigue homologar un consumo de tan sólo 3,9 litros a los 100 km.
La campaña de lanzamiento se inicia en España con un precio de 14.900 euros para la versión de acceso 1.0 TGDI de 120 CV en acabado Klass. Este precio incluye el descuento promocional de 3.400 euros para motores de gasolina, 1500 euros de financiación más 700 euros de fidelización.
Todos los precios
Versiones PVP
-TGDI 1.0 120CV KLASS 20.500 euros.
-CRDI 1.6 95CV KLASS 21.550 euros.
-CRDI 1.6 110CV KLASS 22.150 euros.
-TGDI 1.0 120CV KLASS MAX 21.675 euros.
-CRDI 1.6 95CV KLASS MAX 22.725 euros.
-CRDI 1.6 110CV KLASS MAX 23.325 euros.
-TGDI 1.0 120CV KLASS LE 22.270 euros.
-CRDI 1.6 110CV KLASS LE 23.920 euros.
-TGDI 1.0 120CV TECNO 23.225 euros.
-TGDI 1.4 140CV TECNO 24.025 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT TECNO 25.700 euros.
-CRDI 1.6 110CV TECNO 24.875 euros.
-CRDI 1.6 110CV DT TECNO 26.550 euros.
-TGDI 1.0 120CV TECNO TECH 24.175 euros.
-TGDI 1.4 140CV TECNO TECH 24.975 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT TECNO TECH 26.650 euros.
-CRDI 1.6 110CV TECNO TECH 25.825 euros.
-CRDI 1.6 110CV DT TECNO TECH 27.500 euros.
-CRDI 1.6 136CV TECNO TECH 26.625 euros.
-CRDI 1.6 136CV DT TECNO TECH 28.300 euros.
-TGDI 1.4 140CV STYLE 25.975 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT STYLE 27.650 euros.
-CRDI 1.6 136CV STYLE 27.625 euros.
-CRDI 1.6 136CV DT STYLE 29.300 euros.
-TGDI 1.4 140CV STYLE SKY 26.975 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT STYLE SKY 28.650 euros.
-CRDI 1.6 136CV STYLE SKY 28.625 euros.
-CRDI 1.6 136CV DT STYLE SKY 30.300 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT STYLE LUX 30.490 euros.
-CRDI 1.6 136CV STYLE LUX 30.465 euros.
-CRDI 1.6 136CV DT STYLE LUX 32.140 euros.
-TGDI 1.4 140CV DT STYLE LUX BLUE 30.490 euros.
-CRDI 1.6 136CV STYLE LUX BLUE 30.465 euros.
-CRDI 1.6 136CV DT STYLE LUX BLUE 32.140 euros.