Novedades

Nissan Leaf: apuesta real por la electricidad

El año que viene parece ser el del comienzo de los coches eléctricos (EV) "de verdad"; los que ya cuentan con toda la tecnología capaz de aplicar los grandes constructores de automóviles. La Alianza Renault-Nissan está siendo una de las primeras en apostar fuerte por la electricidad, aunque cada marca siguiendo un camino distinto: los franceses con el sistema del cambio de baterías, mientras que los japoneses apuestan por el eléctrico enchufable.

A partir del próximo verano, Nissan comenzará a vender en nuestro país, un vehículo de cuatro plazas y amplio maletero, que se mueve únicamente a través de su motor eléctrico. El fabricante nipón tiene claro que esto no es más que el comienzo de una nueva tecnología, de ahí que las previsiones de ventas sean mínimas: mil coches a lo largo del 2011 en Europa y algo más en Estados Unidos. Japón será el primer país que disponga de unidades del Leaf a finales de este año; le seguirán los países europeos que tienen ya acuerdos gubernamentales de ayudas a este tipo de coches, como Irlanda, Holanda o Portugal y, como ya hemos dicho, a partir del mes de julio llegará a nuestro país. De cara a los próximos años, Nissan prevé que los coches eléctricos sean un 10% del total de las ventas mundiales en el 2020; por lo tanto, los EV tienen aún un largo camino por recorrer dado que, sobre todo en estos primeros compases, este tipo de vehículos no puede solucionar los problemas de transporte de la mayoría de los conductores mundiales.

Un compacto espacioso

El Nissan Leaf tiene ya el tamaño de un vehículo del segmento C o "compacto", con una longitud de 4,45 x 1,55 de anchura y 1,77 metros de altura, con un maletero con capacidad para 330 litros, suficiente para cuatro pasajeros, aunque las berlinas de este segmento, en general, están algo por encima en cuanto a capacidad (más cerca de los 400 litros). A cambio, el espacio de las plazas traseras es muy amplio.

Dispone de un motor de 80 kw, con un par motor de 260 Nm, lo que le permite alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h, lo que podemos asegurar que no es verdad, dado que en una primera toma de contacto hemos podido superar claramente esa velocidad, eso sí, a costa de quedarnos casi sin batería.

En condiciones normales, la carga completa de las 48 baterías que lleva tarda ocho horas pero también se puede hacer una carga rápida de 30 minutos, con el ochenta por ciento de carga realizada aunque, como es habitual en las baterías actuales, conviene no abusar de este último sistema si queremos una mayor vida de las baterías.

Hablar de la autonomía del coche no es fácil pues son muchos los factores que influyen, incluyendo por supuesto la delicadeza con la que el conductor maneje el pie derecho. La puesta en marcha del aire acondicionado, la orografía del terreno o la posibilidad de regenerar la energía a través de los frenos, son algunos de los factores que también influyen decisivamente a la hora de hablar del tiempo de utilización del coche. Podemos hablar de un mínimo en torno a los 75 kilómetros y un máximo que rondaría los 245 kilómetros.

Equipado con un cambio automático, el Leaf se puede conducir en modo Eco o Normal y lo cierto es que, cuando se pasa al sistema Normal se nota y mucho la llegada de la potencia. Por lo demás, es un coche que se conduce como cualquier berlina media con cambio automático. Como sucede con este tipo de coches, el problema lo tendremos, hasta que nos acostumbremos, con el tablero de instrumentos, que aporta una información diferente a la que estábamos acostumbrados con los coches con motor térmico, que hace que desviemos en exceso la atención hacia él.

Un precio asequible

El Nissan Leaf, cuando llegue a nuestro país en el mes de julio tendrá un precio que rondará (dependiendo de las "ayudas") los 30.000 euros, una cifra que ha hecho que, curiosamente, los Mitsubishi i-Miev, Peugeot i-On, Citroën Z-Cero, etc, se vean obligados a rebajar sus pretensiones de precios.

Inicialmente, el Leaf se va a fabricar en Oppama, Japón, para con posterioridad ampliar su producción a la factoría norteamericana de Smyrna, en el estado de Tennessee. Por su parte, las baterías se fabrican en un primer momento también en Japón (Zama) pero más adelante se harán además en Estados Unidos, Portugal y Gran Bretaña.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky