Los miembros del proyecto de Corredores Ibéricos de Infraestructura de recarga rápida de Vehículos Eléctricos (Cirve) han firmado este martes un acuerdo que permitirá la interoperabilidad de los 40 cargadores rápidos que están dentro de la iniciativa y que, a partir de 2019, estarán operativos a lo largo de corredores que conectarán España con el resto de países europeos.
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Según asegura el consorcio en un comunicado, gracias a Cirve, en general, y al acuerdo firmado de interoperabilidad, en particular, se va a permitir "romper importantes barreras de entrada" al desarrollo de la movilidad eléctrica.
Tal como afirman desde Cirve, el despliegue de la infraestructura de recarga, en carreteras y estaciones de servicio, permitirá a los usuarios de vehículos eléctricos realizar viajes de mayor recorrido, "algo clave para el despliegue masivo del coche eléctrico en nuestro país".
Por su parte, la interoperabilidad facilitará el uso la infraestructura, ya que permitirá a cualquier usuario recargar y pagar en cualquier punto de recarga público de forma "fácil y sencilla", con independencia de quién lo esté operando.
Para Cirve la interoperabilidad es uno de los focos de trabajo que se están desarrollando durante el proyecto para que toda la infraestructura desplegada se pueda utilizar por los usuarios de vehículo eléctrico a través de un solo medio de identificación, evitando el tener que llevar diferentes tarjetas o dispositivos de identificación. Además, añade que la interoperabilidad es "clave" para el desarrollo del vehículo eléctrico y el reto es "aún mayor" cuando el objetivo es que esa interoperabilidad entre infraestructuras de recarga cruce las fronteras de los países europeos.
El proyecto Cirve se puso en marcha el año pasado de la mano de EDP, Endesa, GIC, Iberdrola e Ibil, como gestores de carga que implementarán la infraestructura, junto con la Asociación Española de Desarrollo e Impulso del Vehículo eléctrico (Aedive), Renault Group y el Centro para la Excelencia e Innovación de Portugal (Ceiia). Cuenta con el apoyo de los ministerios españoles de Fomento y de Economía, Industria y Competitividad y está cofinanciado por la Unión Europea a través de la convocatoria de 2015 del Connecting Europe Facility (CEF).
Relacionados
- Economía/Motor.- Feníe Energía instaló en España 400 puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2017
- Economía/Motor.- BP invierte 4 millones en la empresa de sistemas de recarga de coches eléctricos FreeWire Technologies
- Economía/Motor.- Las ayudas a los puntos de recarga de coches eléctricos se podrán solicitar desde este martes
- Economía/Motor.- Las ayudas a los puntos de recarga de coches eléctricos se podrán solicitar desde el 23 de enero
- Economía/Motor.- Renault y Connected Energy instalan puntos de recarga de coches eléctricos que usan baterías recicladas