La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), considera que hay que "optimizar aún más" el motor de combustión y "valorar la implantación de otros sistemas de propulsión menos contaminantes" en función del uso particular del vehículo comercial, según ha anunciado en un comunicado.
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Para los fabricantes europeos de vehículos es prioritaria la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos comerciales y mejorar así la calidad del aire, algo que podría materializarse a través de una adecuada elección del sistema de propulsión.
Para ACEA, los vehículos comerciales "son herramientas empleadas para la realización del trabajo" más que un bien de consumo, y podrían utilizarse "para fines muy diferentes y en distintos grados de intensidad", por lo que, "no todos los motores son ideales para todas las tareas" haciendo "imposible designar una sola tecnología para un vehículo comercial en particular".
Las tres categorías principales de uso de los vehículos comerciales, transporte urbano de mercancías, transporte colectivo de personas y transporte de larga distancia y regional de mercancías cuentan con una serie de características que dificultan la adopción de un único sistema de propulsión.
Algunas opciones para el transporte urbano serían los vehículos de gas natural, que se pueden emplear en distancias cortas y medianas, así como los vehículos eléctricos con batería. Aunque ambas opciones, cuentan con desventajas como la falta de infraestructuras de reabastecimiento o la limitación de la carga por cuestiones de espacio.
Por el momento, el diésel continúa siendo el motor de elección para los usuarios de camionetas, aglutinando al 96% de todas las furgonetas vendidas en 2016, mientras que las eléctricas sumaron el 0,6% de las entregas de la Unión Europea en el mismo año. Atendiendo al transporte público urbano, las opciones van desde autobuses eléctricos completos hasta híbridos, o los que funcionan con bio-metano.
En el transporte de mercancías de larga distancia y regional, que cuenta con requisitos específicos de carga y distancia, una "alternativa prometedora" para ACEA es la hibridación, así como los biocombustibles sostenibles, compatibles con los motores existentes y la infraestructura actual de reabastecimiento. Aunque los motores de combustión interna altamente optimizados "seguirán siendo la principal fuente de propulsión para los camiones de largo recorrido", según la asociación.
LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE PROPULSIÓN DEPENDERÁ DEL USO DEL VEHÍCULO
El secretario general de ACEA, Erik Jonnaert, señala que la "elección correcta del sistema de propulsión depende en gran medida del uso previsto, o misión, de ese vehículo en particular. Por lo que, afirma, es "el usuario el que deberá identificar la opción más adecuada".
En este sentido, destaca que los operadores de transporte "solo considerarán comprar sistemas de transmisión alternativos si su coste y productividad son comparables a los motores convencionales".
Algunas de las barreras que existen para la aceptación de estos sistemas en el mercado, según ACEA, son el alto precio de compra de los vehículos comerciales con motores alternativos; la capacidad limitada por las restricciones en el espacio de carga; una menor productividad y por último, la ausencia de una infraestructura de reabastecimiento de combustible y recarga, así como la disponibilidad limitada de combustibles alternativos a gran escala.
Relacionados
- Economía/Motor.- Las ventas de coches usados de más de diez años acapararán el 60% del mercado de segunda mano este año
- Economía/Motor.- Mitsubishi muestra en el Salón de Tokio un nuevo todocamino eléctrico de altas prestaciones
- Economía/Motor.- Honda presenta su nuevo prototipo con inteligencia artificial, el Sports EV, en el Salón de Tokio
- Economía/Motor- Subaru, presente en el Salón de Tokio con tres novedades que anticipan su futuro
- Economía/Motor.- Mazda exhibe en Tokio un 'concept' compacto que adelanta su próxima generación de vehículos