
Al cabo del año mueren a causa de accidentes de tráfico alrededor de 1.250.000 personas en todo el mundo. Y la cifra se incrementa sensiblemente año tras año según las estadísticas reveladas por la OMS, lo que hace que las previsiones para 2020 alcancen los 2.000.000 de fallecidos.
La organización de periodistas Pulitzer Center on Crisis ha elaborado un completo informe, bautizado Roads Kill ("las carreteras matan), detallando país por país las cifras de accidentes y víctimas, estableciendo un grado de peligrosidad.
Con los datos facilitados por las administraciones de cada nación han elaborado un mapa interactivo donde puede verse un mapa mundial con diferentes niveles de peligro a la hora de conducir: roadskillmap.com.El objeto del estudio, cuyos resultados se pueden consultar a continuación, es analizar localmente la tendencia del tráfico rodado, sus peligros y, en la medida de los posible, invertir la progresión creciente en cuanto a víctimas de accidentes.
Grandes diferencias en mortalidad
El Pulitzer Center es un organismo independiente con sede en Washington DC que realiza estudios para informar y sensibilizar tanto a la opinión pública como a las administraciones internacionales sobre los problemas globales que atañen a la población.
Precisamente, esta globalización obliga a muchos profesionales y también a turistas o viajeros a conducir en países extranjeros. Ante esta circunstancia, es recomendable concienciarse y tomar precauciones ante realidades de circulación muy diferentes a las de nuestro país de origen.
El luctuoso ranking en cuanto a número de fallecidos por cada 100.000 habitantes lo encabeza actualmente la República Dominicana (42), Venezuela (37) e Irán (34).
En el otro extremo, es decir, los países más seguros para conducir, se encuentran dos países que paradójicamente no tienen muy buenas condiciones de seguridad en sus carreteras durante gran parte del año: Islandia (2,8) y Suecia (3). España no se queda muy lejos, con apenas cinco víctimas mortales por cada 100.000 habitantes.