Motor

"El objetivo es convertir a Barcelona en la capital mundial del coche conectado"

Foto: Luis Moreno

El Salón Internacional del Automóvil de Barcelona reúne a 38 marcas y se fija como objetivo convertir a la ciudad condal en la capital del 'coche conectado'.

Está satisfecho. El presidente del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona, Enrique Lacalle, ha conseguido superar el enorme bache de la crisis económica y contempla el futuro con mucho optimismo. Ahora su objetivo pasa por convertir la cita barcelonesa en parada obligatoria para los fabricantes de coches de todo el mundo.

Esa sonrisa de satisfacción le delata. ¿Se han cumplido todos los objetivos marcados por la organización del Salón del Automóvil?

Siempre se puede mejorar, pero creo que en esta edición hemos conseguido recuperar toda la fuerza que tiene el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona, tanto dentro de la ciudad como su proyección internacional.

Han conseguido casi duplicar la presencia de marcas en la feria, ¿no?

Eso es. Hemos pasado de 21 marcas automovilísticas en la edición de 2013 a 38 en la edición de este año. Y todavía espero alguna incorporación de última hora. Ya tenemos el mismo número que salones como los de Frankfurt o Ginebra. Han confirmado su asistencia, Abarth, Alfa Romeo, Aston Martin, Audi, Bentley, BMW, Citroën, Dacia, Ferrari, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, Infiniti, Jaguar, Kia, Lexus, Lotus, Masterati, Mercedes, Mitsubishi, Nissan, Peugeot, Renault, Seat, Skoda, Suzuki y Volkswagen.

¿Cuando habla de posibles incorporaciones se refiere a la presencia de General Motors-Opel?

Si. Ellos quieren estar presentes, pero al tratarse del único salón en España que tiene categoría de internacional, la multinacional les exige que acudan con un stand que es costoso y cuyo pago debe asumir la filial española.

¿El regreso masivo de los fabricantes al salón es mérito de la organización o de la recuperación económica?

[Risas] Hombre, las dos cosas. Está claro que cuando la economía se recupera, aumenta el consumo y las ventas de coches se incrementan. Pero también le digo que el Salón de Automóvil tiene 96 años de historia y que está ligado a la vida de todos los barceloneses. Todos hemos ido con pantalón corto con nuestros padres o nuestros abuelos a una feria que forma parte de nuestra vida. No hay ningún otro salón en Barcelona con esta historia. Además tiene un arraigo extraordinario entre la población gracias a su ubicación.

Supongo que no se le ha pasado por la cabeza cambiar el recinto de Montjuïc por la nueva feria de Pedrosa...

No. La ubicación urbana en Plaza España es clave para que la gente pueda venir masivamente en transporte público o en moto. Barcelona es una ciudad muy motera.

¿Ayuda a la organización del salón que Barcelona sea una ciudad que está de moda?

Sin duda. Pero también hay muchos otros factores. Es una confluencia de todos ellos. Es importante que España vuelva a ser el segundo fabricante europeo de automóviles al pasar de 1,6 a 2,4 millones de unidades producidas. Ayuda mucho que la celebración coincida con el Gran Premio de España de Fórmula 1. O que Barcelona se haya convertido en la capital mundial del móvil.

¿Qué novedades mundiales o europeas traerán las marcas este año al salón ?

Sin duda traerán novedades, pero desde la organización este año hemos apostado mucho más para que las marcas acudan al salón que a la presentación mundial de un modelo u otro. Este salón también es una feria de consumo, con miles de visitantes, donde la gente quiere ver la oferta y luego poder comprar. Dicho esto, también habrá hasta 31 primicias para el consumidor nacional, es decir 31 automóviles que el comprador nacional nunca ha visto en España.

De hecho Mazda ha abierto este año un espacio propio en el barrio del Born de Barcelona para realizar todas las presentaciones que hará en Europa.

Es un ejemplo del atractivo de Barcelona y del tirón que puede tener esta ciudad.

¿Es importante que el salón continúe llevando la calificación de Internacional?

Es esencial. El de Barcelona es el único salón español reconocido por la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OIAC). Sólo puede haber uno por país y en este caso es el de Barcelona y no Madrid. De igual forma que es muy importante que la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) nos reconozca como la cita clave del sector en España y que organice una agenda de actos en paralelo a la celebración de la feria. O que el Gobierno otorgue a este encuentro la relevancia económica que tiene. Es una forma de entender y de articular nuestro país.

¿Cuál es la novedad del Salón más importante para usted?

Hay muchas novedades. Hemos estructurado la feria en cuatro áreas temáticas: la dedicada a las marcas; la que muestra las nuevas tecnologías (Connected Car); la que proyectará los nuevos patrones de movilidad (Urban Mobility); y la destinada al diseño (Sketch Car Design), donde el visitante podrá contemplar el funcionamiento de un centro de diseño de automóviles por dentro. Pero creo que nuestra apuesta por la innovación tecnológica es la clave del futuro.

¿Qué podrán ver los visitantes en ese área de innovación tecnológica?

En el Connected Car, los visitantes podrán ver en directo algunas de las aplicaciones disponibles a fecha de hoy y que los expertos consideran clave para el futuro de la automoción.

Cada día la gente se compra más el coche por la tecnología que incorpora que por el diseño o por el motor.

En España, en el 66 por ciento de las compras de automóviles, es clave el equipamiento tecnológico que incorpora el coche y por eso los turismos ya van equipados de serie con mucha tecnología que facilita su conectividad. De hecho, a día de hoy, ya existen en el mundo 210 millones de vehículos que están conectados. El coche se ha convertido en la cuarta pantalla más consultada por el usuario, solo por detrás de la televisión, el ordenador y el teléfono móvil o la tablet. Y esto va a más

Barcelona ya es capital del móvil, con el Mobile World Congress. ¿Su objetivo es convertir el Salón Internacional del Automóvil en capital mundial del coche conectado?

Exacto. Se trata de aprovechar el tirón del Mobile Wolrd Congress para convencer a los fabricantes de que en Barcelona presenten no un nuevo modelo para Europa o para el mercado español, sino una nueva tecnología de conectividad que sea novedad mundial. Si conseguimos eso en la próxima edición ya no tendremos que convencer a las marcas de que vengan al Salón , sino que acudirán voluntariamente porque para ellas será imprescindible estar presentes. En la edición de este año del Mobile ya hubo dos fabricantes, Seat y Ford, que presentaron soluciones de conectividad innovadoras para sus coches.

Y en el área de movilidad urbana supongo que se trata de conseguir algo similar, ¿no?

El Urban Mobility analizará las diferentes modalidades de vehículos y flotas disponibles a fecha de hoy y cómo la tecnología aplicada a sistemas de propulsión y control de la movilidad modificará la manera en que nos movemos dentro de las ciudades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky