Motor

"Sin las ayudas del PIVE dejaremos de vender 100.000 unidades este año"

  • "Hasta que España no recupere el mercado de coches debe haber ayudas"
Jaume Roura, presidente de Faconauto. Foto: EE

La recuperación ha llegado al sector del automóvil. Las fábricas de coches producen a niveles de épocas de bonanza y las ventas en España han crecido hasta abril a un ritmo cercano al 25%. Sin embargo, el presidente de Faconauto, Jaume Roure, pide prudencia.

Tras la grave crisis ahora todo es optimismo. ¿Qué le parece?

Bueno, bueno. Es verdad que vivimos una fase de repunte, pero también le recuerdo que estábamos en la cima y caímos al precipicio. Ahora estamos subiendo y a ver cuando llegamos a la cima y, sobre todo, tenemos que vigilar que no resbalamos, porque podemos volver a bajar. No debemos dejarnos llevar por una sobredosis de animación.

¿Cuándo habla de resbalar se refiere al plan de ayudas a la venta de automóviles? ¿Al denominado Pive 8?

Como ha dicho el ministro de Economía, Luis de Guindos, me refiero a planes de ayuda para renovar un parque automovilístico que está muy anticuado, con lo que lograríamos contaminar mucho menos y mejorar el medio ambiente. En este momento, la existencia de este tipo de ayudas sigue siendo muy importante para el sector.

¿Espera que el Gobierno anuncie el Plan PIVE 8 en el Salón del Automóvil de Barcelona?

No sabemos nada. Es cierto que sería oportuno, ya que se trata del salón internacional de España.

¿El frenazo de las ventas de automóviles en el mes de abril es un síntoma de que el mercado sin ayudas no crecería?

Es un buen termómetro de lo que ocurriría en el mercado español sin las ayudas del PIVE 8.

Las ayudas del PIVE 7 están ya agotadas, así que los compradores estarán esperando que llegue el nuevo plan de ayudas para comprar, ¿no?

Puede ser que algunos compradores hayan frenado las compras a la espera de nuevas ayudas. Pero piense que el plazo medio de compra de un coche es de tres semanas si el vehículo está en existencias. Así que no se puede decir que todo el frenazo sean compras retenidas.

Los fabricantes españoles estiman que el mercado español llegará a unas ventas de 1.050.000 coches este año. ¿Sin el nuevo PIVE, cuántos coches se dejarían de vender?

Las previsiones de Faconauto son alcanzar unas ventas de un millón de unidades en 2015. La rebaja de ventas sin el nuevo PIVE sería tan grande que ni nos la queremos plantear. Se ha hablado de unas ayudas públicas de 225 millones, lo que a mil euros por coches serían unos 225.000 coches, pero ahora el Gobierno está hablando de rebajar esa cifra. No lo sé. En 2014, el mercado español se situó en 855.000 unidades y en este 2015, si no tuviéramos ayudas, difícilmente alcanzaríamos los 900.000 coches.

Entonces, ¿unos 100.000 coches menos?

Es un cálculo aproximado.

¿Una vez alcanzado el millón de vehículos es momento de retirar las ayudas? ¿Ese PIVE será el último? ¿El denominado PIVE de salida?

No, en absoluto. Hasta que España no recupere un mercado de 1,2 millones de coches vendidos en un año, las ayudas deben permanecer y calculamos que eso no ocurrirá hasta el año 2018 o 2019. Para consolidar la recuperación es muy importante seguir apostando por la renovación de un parque anticuado que mejorará la seguridad vial y el medioambiente. Además es esencial para que las fábricas ubicadas en España trabajen a un nivel alto de ocupación.

Pero esas factorías básicamente viven de la exportación...

Ya sé que nuestras factorías exportan mucho, pero también es importante contar con un mercado interior fuerte. En esas condiciones, las multinacionales seguirán apostando por localizar la producción de nuevos modelos en España. Es un círculo virtuoso que genera mucho empleo, en este sector y en otros, y eso es transcendental en un país como España, donde el paro estructural es tan elevado.

Hablemos de los concesionarios de automóviles. ¿Cuál ha sido la factura de la crisis en el sector?

Ahora somos unos 2.300 concesionarios en España. Durante la crisis han cerrado entre 1.200 y 1.300. Pero también existía unos 4.000 servicios oficiales, dependientes de concesionarios, y de estos ahora sólo quedan 1.800. Se ha producido una fuerte concentración debido a la reducción del mercado. En cuanto a empleo, perdimos 50.000 puestos de trabajo, de 180.000 a 130.000 actualmente.

¿Cuánto ha caído la rentabilidad de media en el sector?

Antes de la crisis, un concesionario tenía una rentabilidad del orden del 3%, mientras que ahora la media es del 0,9%. Por eso se ha producido la concentración.

Me aseguran que el proceso se ha invertido y que ya están abriendo nuevos concesionarios. ¿Es verdad?

No. 2014 lo cerramos todavía con un pequeño ajuste en el número de concesiones. Es verdad que algún fabricante ha cubierto alguna plaza que había quedado vacante y ha hecho algún nombramiento, pero son casos excepcionales. Hay plazas donde había cuatro concesiones y ahora hay dos. No podemos caer en el error de volver a contar con cuatro.

Yo he visto en Barcelona concesionarios que abren nuevas sucursales en el centro de la ciudad.

Algunos están apostando por abrir sucursales, pero siempre dependiendo de unos servicios centrales que les permite una economía de escala. Con las rentabilidades actuales no podemos cargar las cuentas de explotación con más gastos fijos, porque las inversiones se deben poder amortizar y rentabilizar para que tengan sentido.

¿Debe desaparecer definitivamente el impuesto de matriculación?

Sí. Con los IVA que se pagan ya no tiene sentido ese impuesto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky