Motor

¿Cómo se obtiene el hidrógeno? El futuro del coche de pila, a examen

Hidrogenera. Foto: Archivo

Hace unos días Toyota desvelaba su definitiva apuesta comercial por la pila de hidrógeno, materializada en su nuevo Mirai. Este elemento, el más abundante en la naturaleza, es también el más limpio en cuanto a emisiones de los que se barajan como sustitutos de los combustibles fósiles.

Ahora bien, al no existir apenas de forma libre en la naturaleza, para obtenerlo en grandes cantidades requiere un proceso industrial al que la compañía Total dedica un reciente informe divulgativo.

En la Tierra, el hidrógeno suele estar ligado a otros elementos. La asociación más abundante es con el carbono, con el que forma gas metano, y con el oxígeno para formar el líquido más abundante en nuestro planeta, el agua. La forma más limpia para obtener metano sin contaminar durante el proceso industrial es utilizar energías renovables como la eólica o la solar para producir una electrolisis que libere las moléculas de hidrógeno.

Hoy en día, la obtención del hidrógeno proviene en su 95 por ciento de fuentes de energía fósiles: el gas natural y el petróleo, o la biomasa derivada de la madera. Existen tres métodos industriales para obtener hidrógeno: la transformación molecular, la gasificación del carbón y la electrolisis del agua.

La primera técnica consiste en la utilización de reacciones químicas para obtener hidrógeno a partir del gas natural de los yacimientos petrolíferos. Se recurre a vapor de agua a muy altas temperaturas para disociar el carbono del hidrógeno que componen el gas natural. En dos reacciones sucesivas, éste da lugar a dihidrógeno por un lado y dióxido de carbono por otro.

En el caso de la gasificación del carbón, se utiliza un reactor para quemar el carbón a muy elevadas temperaturas. En la combustión se liberan gases que dan lugar por un lado a dihidrógeno y por otro a monóxido de carbono.

Recurso inagotable

Por último, la electrolisis del agua es el método más limpio medioambientalmente de los tres, siempre y cuando se utilice en su proceso una energía no contaminante, solar o eólica, como ya hemos apuntado. Para este método de obtención del hidrógeno se necesita una gran cantidad de energía eléctrica, no siempre disponible. Esta circunstancia hace que por ahora la electrolisis no resulte en general rentable en la consecución de hidrógeno directamente a partir del agua. El aprovechamiento de los excedentes de energía eléctrica cuando decae el ciclo de consumo sería una buena forma de generar hidrógeno a costes reducidos.

Las perspectivas del hidrógeno como fuente inagotable de energía almacenable para sustituír a los combustibles fósiles ha propiciado nuevas vías de investigación. Todavía en periodo experimantal se encuentran las técnicas fotosintéticas que obtienen hidrógeno a partir de microorganismos, las aplicaciones de fotoelectrolisis sumergiendo paneles fotoelectroquímicos que descomponen el agua mediante la energía solar y la descomposición directa del agua mediante energía nuclear con la dependencia del uranio que ello implica.

Aunque es difícil de cuantificar hoy en día el precio del hidrógeno en su aplicación para el transporte, se estima que en equiparables cantidades estaría a la par que la gasolina. Pero hay que tener en cuenta que la demanda de este tipo de combustible en el automóvil es todavía prácticamente inexistente. A medida que la necesidad de hidrógeno para automoción aumentara, los costes industriales disminuirían, haciendo a este combustible progresivamente más barato.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

La fuente de energía eléctrica que también es limpia, que es renovable y que lleva instalada entre hace un siglo y 40 años y que abunda en España es la:

HIDROELÉCTRICA

Siempre se os olvida incluirla entre las renovables.

Puntuación 18
#1
Bilbo
A Favor
En Contra

El problema del hidrógeno no es la extracción, es el almacenamiento. A temperatura ambiente el hidrógeno es inestable. Almacenar grandes cantidades de higrógeno durante un periodo prolongado de tiempo es algo muy complejo en comparación con el almacenaje de gasoil o gasolina. Su coste de extracción puede ser próximo a cero cuando se utiliza, p.ej, energía eólica de plantas ya amortizadas. Incluso puede ser una salida a plantas eléctricas que, por cualquier motivo han perdido o no tienen conexión a la red de distribución.

Puntuación 16
#2
Usuario validado en elEconomista.es
PEDROGON
A Favor
En Contra

Siempre he creído que esta tecnología sería la del futuro y que los coches eléctricos solo sirven para que durante unos años algunas empresas se forren con subvenciones.

Puntuación 10
#3
Usuario validado en elEconomista.es
del amo
A Favor
En Contra

Soy una persona que apoya completamente la producción de coches con Pilas de Hidrógeno,soy un hombre que cree en su futuro,por que yo creo (es mi humilde opinión) es el futuro a medio -largo plazo.

Puntuación 6
#4
sebas
A Favor
En Contra

El hidrógeno en los coches va a una enorme presion (700 bares) convirtiéndose en una auténtica bomba y hay que considerar el coste de comprimir ese gas que es alto. Aparte un coche a hidrógeno, es un coche eléctrico con lo que lleva todos los componentes de éstos más los propios del hidrógeno, por eso son carisimos, la batería es sólo un poco más pequeña. El hidrógeno no puede mover directamente el coche. La acumulación de una pequeña cantidad de hidrógeno puede provocar una explosión trágica. En muchos estados de USA han prohibición la instalación de "hidrogeneras". ¿

Puntuación 4
#5
sebas
A Favor
En Contra

Si os informais un poco veréis q el hidrógeno tiene un futuro muy negro para automoción. Sólo Toyota tiene el Mirai q costará 100000€ en España. Además indican que repostar hidrógeno será incluso más caro q hacerlo con gasolina. Aparte se está terminando el desarrollo de baterías de GRAFENO, capaces de dar 1000 km de autonomía, recargar en 8 minutos y un 77% más baratas y es "española"!!! Una auténtica revolución a corto plazo q dejará totalmente a un lado al hidrógeno!!

Puntuación 13
#6
Eugenions
A Favor
En Contra

Obtener hidrogeno es muy pero que muy sencillo. Dentro de muy poco no necesitaremos ninguna compañía petrolera para hacer funcionar nuestros coches.

https://www.youtube.com/watch?v=k6_Z1oC0TOg&feature=youtu.be

Puntuación 0
#7
gnx
A Favor
En Contra

EL hidrógeno NO es una fuente de energía sino un medio para almacenarla. Pasar de la eléctrica al hidrógeno, aunque que la primera provenga de las renovables, es lo mismo que bombear agua de los pantanos cauce arriba. No acabo de ver la ventaja. Mejor usar la electricidad renovable de forma directa. Más rápido, cómodo, asequible. El problema reside en que haciendo esto último, nos "desconectamos" del sistema mientras que obtener hidrógeno casero está mucho más alejado de los mortales.

Puntuación 9
#8
walter
A Favor
En Contra

EL HIDRÓGENO NO ES UNA FUENTE DE ENERGIA. La fuente de energia sigue siendo el petroleo. El Hidrógeno gaseoso es sólo una forma muy peligrosa de almacenar energía.

Puntuación -3
#9
A Favor
En Contra

un andaluz (de almería) en 1969 invento un motor de combustion interna que funcionaba con agua,

si señor..

Puntuación 2
#10
Usuario validado en elEconomista.es
javiergc
A Favor
En Contra

El futuro es el coche eléctrico que puede recargarse con energía procedente de energías renovables.

Puntuación -1
#11