Motor

Música en la carretera: 20 canciones para disfrutar aún más al volante

Música y coches han ido siempre de la mano. Ya desde los primeros albores del rock, los coches, parte fundamental del sueño americano, pasan del fondo del escenario a encarar al público en letras, canciones e incluso grupos, que adoptan nombres tan sonoros como los Daytonas o, años más tarde, simplemente The Cars.

Hoy ofrecemos una selección de 20 canciones que tienen algo o mucho que ver con el mundo del motor más conocidas de la historia. Evidentemente, la subjetividad campa a sus anchas, y cada lector tendrá su propia lista de 20, 30 o 50 canciones. Así que demos la vuelta a la llave y comencemos este viaje que por la música desde luego placentero será.

Little Deuce Coupe - The Beach Boys (1963)

Los Beach Boys son uno de los grupos de referencia de la música americana en general y de la música ?del motor? en particular. Elegimos Little Deuce Coupe, canción extraída del cuarto y homónimo álbum del grupo californiano, pero bien podíamos haber destacado otras joyas de su discografía como I get around, In my car, In the parking lot, Little Honda, Still Cruisin, This car of mine o 409. Queda claro que el coche es parte fundamental del 'rollito' playero de la época prehippy de la juventud norteamericana de la primera mitad de los años sesenta.

No particular place to go - Chuck Berry (1964)

El gran Chuck Berry, alma de la época dorada del rock?n?roll (por encima incluso de Elvis en lo que a purismo se refiere). Típica canción del genio de San Luis, No particular place to go es de la misma época que otro de sus hits, You never can tell, que aunque no es una canción 'motorística', fue incluida por Quentin Tarantino en Pulp Fiction (la del baile de John Travolta y Uma Thurman), una cinta mítica en la que los coches están muy presentes.

G.T.O. Ronny & The Daytonas (1964)

Incluimos en esta lista una rareza de un grupo completamente olvidado como Ronny & The Daytonas (el nombre ya promete). Surgidos con el vendaval provocado por la aparición de los Beach Boys, Ronny y sus Daytonas incluían sonidos country en su rock playero. La pegadiza G.T.O. fue su primer sencillo y mayor éxito, alcanzando el número cuatro en la mítica lista Billboard. Vendió un millón de discos. Típico one hit group, Ronny y los Daytonas se separaron en 1966 con tan solo dos LPs grabados.

Drive my car - The Beatles (1965)

No podían faltar los chicos de Liverpool, si bien en su discografía son escasas las referencias al mundo del motor. La más contundente es sin duda esta canción, escrita principalmente por Paul McCartney, con ligeras aportaciones de John Lennon, y que apareció en el quinto LP de la banda, Rubber Soul. Claro ejemplo de la poderosa simplicidad de los Beatles en su primera época, Drive my car es todo un clásico de la música de los sesenta.

Mustang Sally - Wilson Pickett (1966)

Aunque fue grabada originalmente por su autor, Mack Rice, en 1965, la versión que alcanzó mayor éxito de este clásico fue la que hizo suya un año después Wilson Pickett. Otro clásico entre clásicos, Mustang Sally ha sido versionada por una gran cantidad de grupos y solistas, como Eric Clapton o Bruce Springsteen, si bien la más conocida en los últimos tiempos fue la versión que pudimos disfrutar en la película The Commitments (Alan Parker, 1991).

American pie - Don McLean (1971)

Uno de los puntales de la música norteamericana de los años setenta, American pie no es una canción referida desde luego a los coches o el mundo del motor, pero merece ocupar un lugar en esta lista por su estribillo, en el que Don McLean canta "Bye-bye Miss American Pie / Drove my Chevy to the levee, but the levee was dry / And them good old boys were drinkin' whiskey in Rye / Singin' 'This?ll be the day that I die / This?ll be the day that I die'".

Take it easy - Eagles (1972)

Escrita por Jackson Browne y Glenn Frey, líder de los Eagles, esta canción, su primer single, es sin duda el segundo mayor éxito del grupo después de la mítica Hotel California. Típica canción de road movie, ya el comienzo promete, pues se nos informa de que "recorremos la carretera con siete mujeres en la cabeza".

Thunder Road - Bruce Springsteen (1975)

El Boss es otro de los grandes artistas que han tenido a los coches y el asfalto como una referencia en su discografía. Así, títulos como Racing in the street, Cadillac Ranch, Pink Cadillac o Stolen car forman parte del cancionero del 'enano de Nueva Jersey'. Sin embargo, ninguna capta mejor la esencia de las largas carreteras desiertas del sueño roto americano como Thunder Road, la joya que da inicio al tercer álbum del líder de la E Street Band, de título también muy asfáltico, Born to run.

I'm in love with my car - Queen (1975)

No, no busquen la inconfundible voz de Freddie Mercury en una de las canciones menos características de Queen. En este caso todos los créditos (autoría y voz) son de Roger Taylor, el batería del grupo británico, en un homenaje al Triumph TR4 de Johnathan Harris, de quien declaraba que era "el amor de mi vida", uno de los miembros del equipo de giras de Queen. Y además, los acelerones que se pueden oír al final de la canción son del propio Alfa Romeo de Taylor. A eso se llama mezclar artes.

Running on empty - Jackson Browne (1977)

Jackson Browne, típico ejemplo de cantautor norteamericano de los años setenta, no se conformó con grabar el Take it easy de los Eagles (de la que es coautor), sino que aportó su propio grano de arena personal al universo de las canciones inspiradas en coches con esta maravilla, que también pudimos disfrutar en la banda sonora de Forrest Gump.

The passenger - Iggy Pop (1977)

Y no todo van a ser coches, carreteras y pilotos. También hay que hacer un guiño a los (a veces) sufridos pasajeros que viajan en el asiento del copiloto o en las plazas traseras. The passenger es uno de los temas más conocidos de Iggy Pop, que formaba parte de uno de sus mejores álbumes, Lust for life, y que tuvo el honor de ser lanzado como single... 21 años después de ser compuesto, en 1998. El icono del punk contó con la inestimable colaboración de David Bowie en los coros, y se trata de una canción también muy cinematográfica, como pudimos ver en Up in the air, con George Clooney.

Paradise by the dashboard light - Meat Loaf (1977)

La sociedad formada por la inmensa garganta de Meat Loaf y el genio creativo de Jim Steinman dio fruto a un buen puñado de las canciones más épicas de la historia del rock de los setenta y los ochenta (con Bat out of hell a la cabeza). Paradise by the dashboard light es una típica canción de Jim Steinman, con tres tiempos muy definidos, con más de siete minutos de duración, y en la que el teatrero y efectista Meat Loaf se sentía "en sus carnes" en un duelo dialéctico con su compañera de micrófono en muchas de estas grabaciones, Ellen Foley. El típico tema que en directo provoca una fatiga, no de aburrimiento, sino física visto el esfuerzo siempre nada ahorrador de "Cacho carne" sobre el escenario.

Greased lightning - John Travolta (1978)

Grease, un musical que nació en el Broadway de los primeros años setenta, supuso toda una revolución juvenil a finales de la década, cuando se estrenó la versión cinematográfica protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John. Institutos, chicos, chicas, mucho rock... y coches (chico conoce coche, chico repara coche, chico gana la carrera del canal a los malos malísimos que no dejan de mascar chicle). Y todo el proceso de reparar el coche en cuestión, con más piezas robadas que compradas, se resume en este número, uno de los más famosos de la película, y cuya peculiar coreografía adoptó la mayoría de la población mundial al más puro estilo Gangnam Style.

Highway to hell - AC/DC (1979)

Y llegó el momento de ponerse duros. AC/DC no son solo el grupo de referencia de la música heavy desde hace cuarenta años, sino que los australianos, sin reinventarse, explotando la misma fórmula una y otra vez, han llegado a convertirse casi en una 'raza aparte' dentro del universo del rock. Además, Highway to Hell (que 'homenajea' las infinitas horas del grupo sobre el asfalto entre concierto y concierto) fue el canto de sirena de Bon Scott, autor de la canción junto a los hermanos Angus y Malcolm Young, que pocos meses después fue hallado muerto dentro de un Renault 5 después de una noche de farra en un garito londinense. Se había ahogado en su propio vómito (al más puro estilo Jimi Hendrix). El cantante australiano, nacido en Escocia, se fue a morir poco tiempo antes de que estallara el tremendo éxito mundial de AC/DC.

Driving in my car - Madness (1982)

Madness dio un toque diferente, sin perder la calidad, en la gran generación del pop británico de los años ochenta. Sus canciones, sus letras, sus ritmos y sobre todo su puesta en escena eran todo un show, y de hecho se les puede considerar la versión musical de sus compatriotas Monty Python. El coche en cuestión al que se refiere la canción es un Morris Minor utilizado por el grupo en sus primeras giras, cuando todavía no habían alcanzado el estrellato.

Gimme all your lovin' - ZZ Top (1983)

Aunque la canción más famosa de los barbudos ZZ Top no tenga que ver al ciento por ciento con el mundo de los coches, Gimme all your lovin es la carta de presentación del inmenso álbum Eliminator, que presenta en su portada el mítico Ford Coupé de 1933 tuneado con motor Corvette, el icono del trío tejano. El videoclip no tiene desperdicio, rodado en una gasolinera en medio del desierto, y con el Ford Coupé como principal protagonista.

Drive - The Cars (1984)

Un grupo llamado "The Cars" con una canción de nombre Drive. ¿Qué más queremos? Pues no nos engañemos, Drive es, para muchos entendidos, una de las mejores baladas de la historia de la música. Pura parafernalia hortera-new wave de los ochenta más histriónicos, el tema alcanzó fama mundial por ser uno de los destacados en el megaconcierto Live Aid que Bob Geldof ("I don't like Mondays") organizó en Londres y Philadelphia en el verano de 1985. El vídeo lo protagoniza la top model de la época Paulina Porizkova junto a Ric Ocasek, líder del grupo... y su futuro marido.

Get outta my dreams, get into my car - Billy Ocean (1988)

Billy Ocean consiguió con esta canción uno de sus mayores éxitos (junto a su "When the going gets though, the though gets going", banda sonora de La joya del Nilo, con Michael Douglas, Kathleen Turner y Danny DeVito), no en vano fue número uno en Estados Unidos y número tres en las listas británicas. Parte de ese éxito lo tuvo sin duda el videoclip (tan en boga en aquellos años), en los que se mezclaba imagen real y personajes animados (todo un prodigio técnico) en la era predigital.

I drove all night - Cyndi Lauper (1989)

Escrita en un principio para el gran Roy Orbison, que además llegó a grabarla en 1987, I drove all night fue un éxito mundial en los labios de la sin par Cyndi Lauper (la de Girls just want to have fun), y fue Top10 tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, apoyada sin duda en un inmenso videoclip al más puro estilo Lauper. Al hilo del éxito cosechado por el tema, Jeff Lyne, líder de la ELO, remezcló la versión grabada y nunca publicada por Roy Orbison, que también tuvo un gran éxito en su lanzamiento, en 1991.

Life is a highway Tom Cochrane (1991)

El canadiense Tom Cochrane, de delirante estilismo, solo tuvo un gran éxito en su carrera, esta canción, de indudable estética ochentera, y con un videoclip rodado en las inmensas llanuras desértica del sur de Canadá. Fue número uno en su frío país natal y número seis en Estados Unidos. En los últimos tiempos tuvimos ocasión de volver a oír sus simples acordes en la banda sonora de la gran película Cars de Pixar/Disney.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky