
Aparcar en zonas de estacionamiento regulado a través del móvil se ha convertido en una práctica habitual en muy poco tiempo, pero la oferta de aplicaciones que permiten llevarlo a cabo es tan dispersa que puede generar cierta confusión entre los usuarios.
Por ello, con el fin de arrojar un poco de luz al asunto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado un estudio con las seis apps más conocidas de cuantas permiten pagar los parquímetros en las principales ciudades españolas.
Cada vez son más los ayuntamientos que habilitan el uso del móvil para pagar el aparcamiento en sus respectivas zonas azules y verdes, facilitando su funcionamiento frente a los muchas veces complicados parquímetros.
Sin embargo, aunque generalmente son sencillas de usar, estas aplicaciones no son perfectas. Para empezar, porque cada una de ellas está bien ligada a un municipio concreto (caso de appark B en Barcelona y LPA Park en Las Palmas) o a varios, o bien porque dentro de una misma ciudad, como ocurre en Madrid, se puede pagar con diferentes aplicaciones.
¿Cómo funcionan?
El funcionamiento es sencillo y, en síntesis, puede resumirse en tres pasos:
1. Se descarga la app que funcione en la ciudad en cuestión. Todas son compatibles tanto con iOS como con Android, y sólo algunas valen para Windows Phone o BlackBerry.
2. Registro. La aplicación le pedirá email, nombre y apellidos y a menudo también la matrícula del coche y un número de teléfono. En algunas (appark B, EYSAmobile y Presto Parking), además, también un número de tarjeta bancaria.
3. Pago: se abre la app y se selecciona la ciudad, la zona de estacionamiento y el tiempo previsto que permanecerá aparcado. La mayoría de aplicaciones usan el GPS o la red móvil para posicionar el vehículo y seleccionar automáticamente la zona en que estás. Pero todas, excepto appark B, ofrecen la opción de seleccionarla manualmente. Finalmente, se efectuará el pago, normalmente a través de una tarjeta bancaria.
Cuando el controlador llegue a su coche, comprobará con su aparato que la matrícula cuenta con un tique electrónico válido en el sistema municipal.
En algunas ciudades, las apps ofrecen también otras opciones interesantes, como la de compartir tique con otros usuarios (cuando nos llevemos el coche, otro aprovechará el tiempo restante), 'desaparcar' (para pagar sólo por el tiempo que el vehículo ha estado estacionado) u otras pensadas para residentes, comercios, etc.
Principales inconvenientes
Pero aunque suelen ser sencillas, a menudo también se detectan defectos y problemas fruto, sobre todo, de los criterios impuestos por el ayuntamiento. Resulta fácil cuando el municipio tiene una tarifa única para cada zona (azul, verde), pero se complica en casos como el de Madrid, donde los precios varían en función del barrio y de la ocupación de la zona.
- No siempre es fácil modificar los datos bancarios: lo ideal sería poder cambiar o eliminar estos datos tan importantes con rapidez. Pues bien: solo e-park permite eliminarlos desde la propia app; apparkB y Presto Parking solo te dejan modificarlos. Con EYSAmobile y Telpark no puedes ni cambiarlos ni borrarlos desde la propia app: te obligan a ir a la web.
- Piden demasiados permisos: en realidad estas apps solo necesitan que les concedas el permiso de ubicación (para geolocalizarte y saber dónde has aparcado). Solo LPA Park se limita a pedirte esto. El resto pide también permiso para otras 4 o 5 cosas.
- Las tarifas pueden confundirte: en muchos municipios al seleccionar el tiempo de estancia se fija por defecto la estancia máxima permitida.
Lo peor de cada app
- EYSAmobile: no permite cambiar la contraseña desde la propia app y al inscribir por primera vez tu tarjeta te cobran una cantidad mínima. Los datos bancarios sólo se pueden modificar desde la web.
- Presto Parking: no te deja cerrar tu sesión de usuario y no tiene selección automática de zona.
- e-park: al probarla tuvo varios fallos de conexión.
- apparkB: no te deja seleccionar manualmente dónde has aparcado, por lo que si el GPS no está funcionando bien será imposible ubicar tu coche correctamente. No te deja eliminar desde la propia app la matrícula.
- Telpark: no te deja eliminar la matrícula ni modificar los datos bancarios desde la propia app.
Lo habitual es usar la tarjeta de crédito para pagar y, excepto LPA Park, todas guardan tus datos bancarios. Algunas utilizan un método prepago y EYSAmobile permite la recarga automática.
Cómo sentirte seguro
- Cierra la sesión después de usar la app y desactiva la opción de guardar contraseña: es incómodo (cada vez que uses la aplicación tendrás que meter la contraseña) pero te protege en caso de robo o pérdida del móvil. Presto Parking no permite cerrar sesión, un grave fallo. Si cerrar la sesión no es una opción para ti, sigue al menos el resto de consejos.
- Cambia la contraseña si pierdes o te roban el móvil: yendo rápidamente a la web de la app. Aunque para estos casos lo ideal es contar con una app de rescate.
- Ten en cuenta que no son infalibles: pueden fallar y sus fallos pueden costarte una multa (un error en la ubicación, por ejemplo). Tocará reclamar al ayuntamiento con la información de lo pagado: en todas las apps hay un histórico de operaciones y algunas pueden enviarte un justificante vía email.
Dónde puedes usar cada app
- apparkB: Barcelona.
- e-park: Almuñécar, Córdoba, Girona, Granada, Madrid, Marbella, Santander, Santiago de Compostela.
- EYSAmobile: Aranda de Duero, Burgos, Ciudad Real, Cuenca, Guardamar, Ibiza, Lleida, Logroño, Madrid, Miranda de Ebro, Mollet del Vallès, Murcia, Platja d'Aro, Salamanca, Salobreña, Siero.
- LPA Park: Las Palmas de Gran Canaria.
- Telpark: Alcobendas, Almería, Arganda del Rey, Arucas, Barakaldo, Castelló d'Empúries, Ciudad Real, Fuengirola, Huelva, Huesca, Madrid, Majadahonda, Palma, Pamplona, Peñíscola, Ponferrada, San Fernando, Sopela, Toledo, Torrijos, Valdepeñas.
-Presto Parking: Aranjuez, Boadilla, Caldes, Castelldefels centro, Castelldefels playa, Galapagar, Haro, San Sebastián, Sevilla.