Motor

Competencia y CNE piden que se prohíba a las petroleras recomendar precios de gasolina

  • Las empresas envían un SMS a los gasolineros recomendando precios

La Comisión Nacional de Competencia ha vuelto a desatar una guerra con las petroleras, apenas un día después de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, asegurara que los precios de los carburantes iban a bajar.

La institución ha puesto el dedo en la llaga al recomendarle al Ministerio que prohíba recomendar el precio de los postes de las estaciones de servicio.

En estos momentos, las compañías acostumbran a enviar un mensaje a los propietarios de las estaciones de servicio vía SMS en el que les recomiendan los cambios de precio, un hecho que según explica la Comisión puede reducir la intensidad de la competencia entre operadores y entre estaciones de servicio de la misma bandera.

Para esta institución, las recomendaciones de precios y los precios máximos que los suministradores imponen a las estaciones de servicio pueden tener un efecto restrictivo del libre mercado, dado que permiten reducir la competencia entre estaciones de servicio de su red y facilitan la alineación de precios entre distintos operadores, reduciendo con ello la competencia intermarca.

La Comisión de Competencia y la patronal petrolera, amparada con un informe de Boston Consulting, volvieron ayer a enzarzarse en un debate sobre la validez del informe elaborado por la autoridad supervisora.

Validez del informe

Para Competencia, las diferencias metodológicas entre países no impedirían hacer comparaciones a partir de los datos del Oil Bulletin en lo que respecta al tamaño de la muestra, la obligatoriedad de comunicar los datos por las estaciones de servicio, la muestra de precios tomada (con o sin descuentos), el día de la semana para hacer la muestra o el mecanismo de cálculo de la media.

Estos factores, en opinión de Competencia, no deberían tener tal influencia que invalide las comparaciones con los grandes países, y, en todo caso, no invalidan las comparaciones entre países de la evolución de los precios a lo largo del tiempo.

La institución recuerda que debe tenerse en cuenta que hasta 1996, los precios de seis países europeos (Reino Unido, Italia, Alemania, Francia Bélgica y Holanda) no sólo eran una referencia sino que se empleaban para calcular los precios máximos de venta en España.

Algunos países calculan las medias nacionales a partir de una muestra de gasolineras muy reducida, mientras que otros utilizan la mayor parte de las gasolineras. España utiliza datos de entre el 80 por ciento y el 99 por ciento, lo mismo que Francia, Italia y Reino Unido. Alemania está un escalón por debajo, entre el 60 y el 79 por ciento. Sólo tres países (Bélgica, Chipre y Suecia) utilizan datos de menos del 40 por ciento de sus gasolineras.

El día de la semana en el que se recogen los precios puede tener una influencia, dicen las petroleras, pero en España el precio medio se construye a partir de los precios comunicados los lunes, lo mismo que en otros 17 Estados miembros, incluyendo Italia, Reino Unido y Alemania. Francia se desvía, al dar los precios de los viernes.

Las diferencias pueden ser acusadas por el factor de laboralidad, es decir, los precios de los fines de semana pueden ser superiores a los precios de los restantes días de la semana y por lo tanto los lunes debería beneficiar a España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky