Motor

La industria del motor recurre al ICO para dinamizar las líneas de crédito

La crisis económica, el desempleo y la limitación del crédito al consumo a empresas y particulares han colocado a la industria del motor en una situación francamente delicada. Las previsiones más optimistas calculan que las matriculaciones de turismos volverán a caer este año cerca de un 2%, por debajo de las 800.000 unidades. Las cuatro asociaciones del sector Anfac (fabicantes), Aniacam (importadores), Ganvam (vendedores) y Faconauto (concesionarios) han elaborado un amplio documento que recoge una serie de propuestas destinadas a dinamizar el sector.

El documento fue entregado a los ministerios de Economía e Industria hace tres semanas para su estudio y el próximo viernes 25 de mayo será presentado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) en una reunión que contará con la presencia del secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, según el presidente de Aniacam, Germán López Madrid.

El objetivo del encuentro es abrir líneas de financiación para empresas con menos de 250 empleados, pymes y trabajadores autónomos encaminadas a facilitar la adquisición de vehículos industriales, autobuses y autocares en condiciones ventajosas. En opinión de López Madrid, la implicación de la entidad pública empresarial es fundamental para agilizar la concesión de los créditos directamente a las empresas interesadas.

Además de la financiación, el plan de medidas anticíclicas consensuado por las cuatro patronales propone medidas para la consolidación de la demanda a largo plazo, un plan de renovación del parque de vehículos con más de diez años de antigüedad ligado a criterios ambientales y de seguridad, revisión de la fiscalidad relacionada con la retribución en especie del vehículo en el IRPF, eliminación progresiva del Impuesto de Matriculación, estímulos fiscales al renting de particulares, mantenimiento de los incentivos a la compra de vehículos eléctricos y liberalización de los centros de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

Sobre este último aspecto, Germán López Madrid precisó que el cambio del vigente régimen de concesiones por autorizaciones administrativas es posible con el actual marco legislativo y puso como ejemplo los procesos de liberalización llevados a cabo por las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Madrid. En esta última comunidad, abundó el presidente de Aniacam, existen veintidós centros habilitados para realizar las labores de inspección, cuando potencialmente pueden coexistir cerca de noventa.

La ampliación de puntos geográficos y la bajada de precios derivada de la mayor competencia son elementos que ayudarán a reducir las tasas de vehículos que circulan sin pasar los preceptivos controles técnicos. López Madrid también precisó que el Ministerio de Industria sopesa endurecer las sanciones para los propietarios de vehículos infractores que no acudan a las ITV cuando les corresponde.

El presidente de Aniacam dio a conocer una encuesta llevada a cabo entre los asociados, según la cual el 53% considera que el sector se encuentra en caída libre, con una reducción del 30% en el tráfico de clientes que visitan los concesionarios. De igual forma significó que el tráfico en los talleres se ha recortado un 66,6% y la facturación un 40%.

El también presidente de Volvo España, marca que este año cumple su cincuenta aniversario, estimó que en 2012 comercializará cerca de 8.500 unidades, un volumen similar al contabilizado en 2011 que le otorga una cuota de penetración del 1,1 por ciento en el mercado doméstico. La compañía sueca propiedad de la china Geely comenzará a comercializar a partir de septiembre el V40, un modelo con el que piensa introducirse en el segmento C, que representa el 30 por ciento del mercado español.

López Madrid también significó que la red de concesionarios de Volvo fue la más rentable del mercado en 2011, ejercicio en el que además de la firma sueca ganaron dinero las redes de distribución de Toyota, Volkswagen y Audi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky