Motor

Elija los mejores deportivos de la historia...¡y consiga un GPS!

Primero les pedimos que nos ayudaran a elegir el gran clásico del motor español. Y tras el éxito de ese concurso, agrandamos el reto... ¿Nos echan una mano para elegir las leyendas deportivas de la historia del motor? La propuesta más original y convincente tendrá de recompensa un GPS Tom Tom One.

¿Cómo funciona el concurso?

Buscamos elegir a la gran leyenda deportiva de la historia mundial de la automoción. Valen propuestas de todos los tiempos, que se deberán mandar al correo: marketing@eleconomista.es. El jurado, liderado por Pedro Figueruelo, nuestro especialista en motor y jurado del Coche del Año, seleccionará las propuestas más ingeniosas, que serán publicadas en Ecomotor.es.

Una vez publicadas, los usuarios podrán votar en la web por el vehículo que consideren oportuno. El usuario que haya propuesto el modelo más votado ganará un GPS Tom Tom One con tecnología IQ Routes edición Iberia.

Nustra visión y propuestas

La década de los años 50 y 60, ya del siglo pasado, tuvieron el privilegio de ver nacer a muchos de estos automóviles o tal vez, el tiempo y el romanticismo sean condición imprescindible para convertirse en leyenda y los modernos superdeportivos actuales necesiten de algunos decenios para entrar en esta lista, pero? ¿conseguirán desbancar a alguno de estos?

Por definición un coche deportivo es aquel que está creado para correr. Un automóvil para vivir las sensaciones al volante con mayor intensidad, el agarre al asfalto, la velocidad, el empuje, la fuerza. Son muchos los que han sido concebidos para ello y tan solo unos pocos los que son capaces de perdurar a través del tiempo, aunque tan solo sea en la memoria. Unos por su belleza, otros por su espectacularidad, si los mira con los ojos de su época, cada uno tiene una característica que le hace diferente y por ello es tan deseado por los coleccionistas.

Difíciles de ver por las carreteras de hoy en día, a excepción de las remodelaciones, que si bien no tienen nada que ver con el modelo original, mantienen la esencia para lo que fueron creados, puede ser que se encuentre con alguno de ellos por la calle, si tiene esa suerte, no lo dude, párese y disfrute del espectáculo.

Lamborghini 3500 GTZ

En 1965 Zagato diseñó este superdeportivo para Lamborghini y fue presentado al gran público en el Salón del Automóvil de Londres en noviembre de aquel año. Para su construcción Zagato tomó como referencia el chasis de otro modelo de la marca, el 350 GT, acortado en diez centímetros y su motor central daba cifras escalofriantes para la época, con 4 litros de cilindrada y empujado por 320 cv de potencia podía llegar a los 260 km/h de velocidad máxima y era capaz en menos de seis segundos alcanzar los 100 km/h.

Una vez publicadas, los usuarios podrán votar en la web por el vehículo que consideren oportuno. El usuario que haya propuesto el modelo más votado ganará un GPS Tom Tom One con tecnología IQ Routes edición Iberia.

Porsche 911

Es, sin duda, uno de los deportivos más míticos de la historia del automóvil. Su presentación oficial tuvo lugar en el Salón del Automóvil de Francfort de 1963, tras casi cincuenta años sigue siendo uno de los deportivos por excelencia. En el diseño de la primera versión trabajó Butzy Porsche, uno de los hijos del fundador, y fue equipado con un motor Boxer de 6 cilindros con una capacidad de 1.991 c.c. y 160 CV.

Distintas transformaciones a lo largo del tiempo y la ampliación de la gama en cuanto a motorizaciones y tipos de carrocería lo hacen perdurar en el tiempo, siendo hoy en día unos de los coches más deseados por los amantes de las altas prestaciones.

Jaguar E Type

Vio la luz por primera vez en 1961 y por su diseño rápidamente tomó el apodo de "zapatilla". Este descapotable de morro alargado y aire aristócrata fue considerado en la década de los 60 como uno de los automóviles más rápidos del mundo, tanto, que hasta los ladrones lo deseaban ya que, tras un atraco, darse a la fuga y escapar de las autoridades era "coser y cantar".

En la primera serie el motor de seis cilindros en V tenía una capacidad de 3,8 litros que fue incrementada en 1964 hasta los 4,2 litros además de otras modificaciones tanto externas como de acabados interiores y en 1966 salió al mercado una versión 2+2 que incrementó la capacidad para los ocupantes, junto con otra que contaba con transmisión automática. Entre 1961 y 1974, año del final de su producción, fueron vendidas más de 70.000 unidades.

Pegaso Z-102

Tras la guerra civil y como consecuencia del bloqueo de las potencias internacionales al régimen del General Franco, España se vio en la necesidad de desarrollar una industria automotriz propia para satisfacer la necesidad de transporte colectivo y de mercancías por carretera. De las ruinas de la guerra apenas sobrevivía una pequeña parte de las fábricas y técnicos de la mítica Hispano Suiza. Sobre sus cenizas y tecnología nació ENASA-Pegaso en 1946.

En 1952, ENASA, la empresa estatal española fabricante de camiones, sorprende al público con la presentación de un deportivo de lujo, el Pegaso Z-102. Al frente de Pegaso y el CETA se puso como director técnico a Wilfredo Pelayo Ricart, ingeniero catalán con una dilatada experiencia en automóviles. Desde principios de siglo había destacado por sus trabajos técnicos para su propia marca de coches y motores marinos -Ricart-Pérez-, para el ejército y para Alfa Romeo en Italia. Con él se trajo un numeroso grupo de especialistas italianos procedentes de Alfa Romeo y juntos empezaron la ardua tarea de crear casi de la nada una nueva marca de camiones y automóviles.

El propulsor V8 de 2.5 litros es de aleación ligera y dispone de dos árboles de levas en cabeza por cada línea de cilindros. Según la calidad del combustible disponible, el cliente podía elegir entre diferentes relaciones de compresión. El cambio está situado en el eje posterior, detrás del diferencial. Este ultramoderno motor, en aquellos años, y la configuración del bastidor, sumamente deportivo, proporcionaban al Pegaso un brillante comportamiento dinámico.

Las carrocerías, tanto la versión coupé como la cabriolet, procedían del carrocero Touring de Milan, mientras que algunos bastidores eran cubiertos por otros carroceros. ENASA fabricó hasta 1958 un total de 125 unidades de su modelo Pegaso Z102.

Ferrari F40

Este deportivo con motor central y tracción trasera un total de 1.315 unidades, casi todas en color 'roso', fueron producidas entre 1987 y 1992 por la factoría de Maranello. Su nombre conmemora el cuarenta aniversario de la marca y fue el último modelo encargado por el gran Enzo Ferrari antes de su muerte. El encargo del diseño le fue otorgado al estudio de Pininfarina que hicieron primar la aerodinámica y estabilidad utilizando para su construcción los materiales más innovadores de la época, fibra de carbono, kevlar y aluminio.

Su motor de gasolina, una evolución del 288 GTO, con 8 cilindros en V y 32 válvulas tiene una capacidad de 2,9 litros de cilindrada que le dan una potencia de 478 cv, unas cifras de vértigo con las que Ferrari consiguió en 1989 un récord de velocidad para un coche de fabricación en serie, 324 km/h. Este modelo, como todos los modelos de calle de la marca, tanto por su configuración exterior como por su mecánica se acerca más a un coche de competición, interiormente carece de casi todas las comodidades que hoy en día conocemos, incluso en las primeras unidades las ventanillas no se podían bajar.

Alpine A110

Este clásico deportivo es el resultado del empeño de un joven piloto, Dieppe, que comenzó a participar en las carreras con un coche fabricado por el mismo y basado en el Renault 4/4 allá por 1952, tras alcanzar grandes éxitos deportivos decidió comenzar a producir automóviles de competición bajo pedido. Ya en 1966 y gracias a su experiencia en el mundo de la competición, y el apoyo económico de Renault, puso en el mercado el Alpine A 110, un pequeño deportivo muy ligero 2+2 el cual destacaba por su gran estabilidad, la fiabilidad de su mecánica pero no tanto por su poder de aceleración.

En un principio se podía adquirir en dos versiones, con un motor de 1108 y otro 1 .296c.c y con el tiempo se fueron comercializando versiones más potentes con unos motores de mayor cilindrada hasta alcanzar los 1.647 c.c. Se dice que le plantó cara al mismísimo Porsche 911 y de los que no cabe duda es del gran éxito comercial que llegó a alcanzar. El fin de su producción llegó en 1978.

Mercedes 300 SL

Uno de los deportivos más originales de la historia del automóvil. La imposibilidad, debido al diseño de su estructura multiubular, de instalar unas puertas que se abrieran al modo tradicional le dieron a conocer como el Mercedes "alas de gaviota". Es otro mítico deportivo que salió de los circuitos para "correr" por las calles y carreteras convencionales.

Este coche comenzó su comercialización en 1954 y tan solo se mantuvo su producción durante tres años, en total se vendieron 1.400 unidades a pesar de su altísimo precio, su principal mercado fue el americano y sus principales clientes, ilustres personajes del cine, la política...

Su chasis le proporciona gran resistencia y estabilidad, tiene un motor trasero de 2.996 c.c, una potencia de 215 CV y puede alcanzar una velocidad máxima de hasta 260 km/h según configuración.

Chevrolet Corvette

Comenzó su comercialización en 1953 y ya va por la sexta generación. Este biplaza en versión convertible o coupé es un icono entre los amantes del automovilismo deportivo. Como tantos otros, se han hecho versiones exclusivas de competición cosechando grandes éxitos y ha establecido distintos records.

La primera generación de este modelo, denominado 'Proyecto Opel' en sus orígenes, tuvo una producción muy limitada ya que cada uno de ellos se montaba totalmente a mano, en nueve años tan sólo se produjeron 300 unidades y es el más solicitado por los coleccionistas.

Hasta 1955 tenía un motor de 6 cilindros en V pasando a 8 en ese año. Hoy en día se comercializa con un motor de 6 litros, cuenta con una potencia de 400 CV y es capaz de alcanzar los 100 km/h en 4,2 segundos. Pero los ingenieros de General Motors ya están pensando en el futuro modelo que está previsto salga al mercado en el año 2012 y parece que seguirá la línea del Lamborghini Estoque o el Porsche Panamera.

Aston Martin DB5

Quizás muchos de ustedes lo recuerden como el coche de James Bond ya que 007 compartió protagonismo por primera vez con él en el largometraje de 1964 'Goldfinger'. El agente secreto británico necesitó de toda la fuerza de su motor, un cuatro litros con seis cilindros en línea y 282 CV de potencia para escapar de los "malos incluso a 230 km/h que era su velocidad máxima".

Durante los dos años que duró su producción se pusieron a la venta 900 unidades y en la década de los sesenta era el deportivo más cotizado por los aristocracia inglesa.

Ford Mustang

Comenzó su producción en 1964 y debe su nombre a un avión de combate de la segunda guerra mundial, el 'Mustang', que a su vez toman dicho calificativo de los caballos salvajes (Mustang, en inglés). Como el Aston Martin DB5 también debutó en el cine en la película 'Goldfinger', aunque con bastante discreción. Actualmente son cinco las generaciones que le avalan en el mercado. La primera de ellas, y para recortar costes de diseño y producción se tomaron elementos de distintos modelos de la marca.

En las siguientes fue ganando peso y tamaño con lo que fue perdiendo el concepto primitivo y provocó que los entusiastas de este modelo reclamaran a Ford la vuelta a sus orígenes. El éxito en el mercado desbordó todas las previsiones y a los dieciocho meses salió de fábrica el Ford Mustang 1.000.000. Con los años ha ido sufriendo profundas remodelaciones, la última de ellas y la que está vigente en el mercado tuvo lugar en 2004 y se comercializa con dos motorizaciones de 4 (210 CV) y 4,6 L (300 CV), denominada esta última GT.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky