Motor ecológico

El coche eléctrico, ¿el salvavidas de la industria automovilística?

Otoño de 2006. El cierre de la planta gaditana de Delphi sembró el desconcierto en la industria española del automóvil: muchos vieron en esta decisión dela multinacional estadounidense de los componentes el comienzo del declive en la industria española de este sector.

Poco tiempo después, cuando el fabricante nipón Nissan anunció el despido de 1.680 trabajadores en su planta de Barcelona ?que, en perspectiva, podía verse obligada a cerrar?, las alarmas sobre la falta de competitividad en España se dispararon.

Nuestro país necesitaba un aliciente para mantenerse atractivo ante los fabricantes de automóviles para que siguieran invirtiendo en España.. y le tocó al sector eléctrico acudir en ayuda de las cuatro ruedas. La misión era tan sencilla de explicar como revolucionaria: crear la infraestructura necesaria para que el coche eléctrico fuera viable y un ambiente propicio para que las marcas apostaran por España para fabricarlo.

Esta apuesta culminó en la cumbre que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, celebró el pasado martes en Madrid con lo más granado de la industria eléctrica y automovilística española.

Lo cierto es que compañías como Endesa e Iberdrola llevan años investigando las posibilidades que entraña movilidad eléctrica. En la actualidad, Endesa considera ?estratégico? este negocio y ha destinado al desarrollo de tecnologías para el coche eléctrico 20 millones de euros hasta 2012, ?una cantidad que sin duda aumentará, si se da la oportunidad?, explican fuentes de la compañía. Eso sí, ?todavía los campos de acción de nuestro trabajo están en vías de definición?, explica. Sin embargo, es presumible que el grupo presidido por Borja Prado utilice la tecnología de distribución que su principal accionista, la italiana Enel, tiene patentada.

Iberdrola, por su parte, cuenta con dos proyectos para impulsar el coche eléctrico en colaboracióncon las Administraciones Públicas en Valladolid y Valencia.Además, la eléctrica presidida por Ignacio Galán trabaja con Renault, GM y Seat en diferentes proyectos ligados a la alimentación de los coches eléctricos, y ha iniciado conversaciones con otros fabricantes. ?A medida que se cierren acuerdos se comunicarán?, aseguran desde la compañía.

Otra clave del desarrollo de la red de alimentación del coche eléctrico en España es Repsol, que está desarrollando la tecnología necesaria para instalar postes de recarga un sus estaciones de servicio.

Años de investigación

El trabajo de las compañías energéticas se está demostrando fundamental. ?Grupos como Renault-Nissan, Toyota y General Motors trabajan desde hace más de una década en sus respectivos programas eléctricos, pero hasta hace un par de años todas tenían una preocupación: no contaban con una estructura de distribución lo bastante eficiente, estandarizada y capilar para hacer viable el uso masivo de los automóviles que pretendían lanzar?, explican a elEconomista fuentes de la industria automovilística. ?Así, las compañías energéticas nos están proporcionando una valiosa ayuda y, al mismo tiempo, están abriendo importantes perspectivas de negocio para sí mismas?.

Cuando, el 31 de julio de 2007, el ministro de Industria, Miguel Sebastián presentó su plan de eficiencia energética, con un importante apartado sobre el automóvil, que preveía la circulación de dos millones de coches eléctricos en España para 2014, nuestro país ya era un hervidero de ideas y proyectos. El propio ministro no ocultó la ambición de convertir a nuestro territorio en una plataforma internacional de producción de los vehículos eléctricos, tal y como ha sucedido con los coches tradicionales entre los años 60 y la actualidad.

Así, su departamento promovió un programa de incentivos, el Plan Movele, gracias al que todas las personas físicas o jurídicas que quieran adquirir un vehículo eléctrico pueden contar con una ayuda directa que oscila entre los 750 y los 20.000 euros, según el tipo de vehículo que compren.

Además, Sebastián propuso a Nissan ensamblar un coche eléctrico para salvar la planta de la Ciudad Condal -un proyecto que todavía está sin definir, aunque ya se sabe que la factoría construirá otros modelos y evitará el cierre- y Renault, aliada de Nissan, repitió el guión en la planta de Valladolid, donde, a partir de 2011, se fabricarán 20.000 unidades al año del modelo enchufable Twizy Z.E.

La apuesta del Gobierno para este sector ha sido un catalizador. Otros fabricantes, como Tata, se han fijado en España para sus respectivos programas. La compañía india anunció el pasado mes de septiembre que está a la busca de terrenos en España para implantar una fábrica de montaje de coches eléctricos. El fabricante adelantó que las comunidades con más posibilidades eran Andalucía -donde podría aliarse con Santana Motor-, Zaragoza y Cataluña.

Además, compañías como FCC han puesto en marcha programas de menores dimensiones, pero de gran importancia en el ámbito urbano.La constructora ha desarrollado un vehículo híbrido para la recogida de los residuos urbanos y el lavado de las calles, que usa el motor eléctrico durante las tareas de limpieza y funciona normalmente en los desplazamientos al depósito, recargando las baterías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky