Concepto de OPV
Las 'ofertas públicas de venta' (OPV) son operaciones que se realizan cuando un propietario de un gran volumen de acciones de una empresa desea vender ese paquete accionarial. Son ofertas de un volumen excepcional de acciones, que de realizarse por la vía ordinaria de negociación en bolsa podría llevar a un descenso abrupto e importante de su cotización. Por ello esa venta se hace de forma ordenada y regulada a través de una OPV.
Características de una OPV
Las OPV no son operaciones de mercado primario (emisiones) porque se trata de vender valores ya emitidos. Las OPV se suelen realizar motivadas por dos situaciones, principalmente:
- OPV de acciones no cotizadas, precisamente como fase introductoria a su cotización en bolsa. Son muy usadas en los casos de privatización de empresas públicas. Otro caso muy común es el de la 'oferta pública de suscripción' (OPS). En este caso, sí es una operación de mercado primario, pues se trata de una oferta de acciones nuevas – por tanto implica una ampliación de capital – que el emisor realiza como entrada a cotizar en bolsa.
- OPV de acciones ya cotizadas. En este supuesto, el accionista mayoritario se desprende de una parte o de todo el paquete de acciones que tuviera, y las pone a disposición del público.
En las OPV y OPS aunque el precio lo puede fijar libremente el oferente, se ha de seguir un proceso administrativo muy estricto y complejo, que supervisará la CNMV. En cualquier oferta pública se ha de realizar un 'folleto informativo' de dicha oferta, que ha de ponerse gratuitamente a disposición de los interesados, así como también se han de publicar sus condiciones (Por ejemplo: nº acciones ofertadas, nominal, plazos, derechos que comportan dichas acciones,....). En los procesos de adjudicación de las OPV y OPS, muchas veces se establecen varios tramos de oferta. Por ejemplo, un tramo puede dirigirse a pequeños inversores, otro para inversores institucionales nacionales y otro para inversores extranjeros, generalmente institucionales. En cada uno de los tramos pueden ponerse topes máximos y mínimos de las acciones a adquirir.
Normalmente, en las OPV y OPS el oferente contrata con intermediarios financieros el aseguramiento y la colocación de dicha oferta. Una vez finalizada el plazo de suscripción se pueden dar dos situaciones:
- Que las solicitudes sobrepasen el total de valores ofertados. En este caso se tendrá que realizar la distribución de las acciones entre las solicitudes, que se hará a través de un prorrateo previamente establecido en el folleto informativo de la oferta.
- Que las solicitudes no alcancen el total de valores ofertados. En el caso de que la OPV u OPS esté asegurada, ésta se realizará otorgando los títulos solicitados por los inversores, y el resto pasará al asegurador financiero. En el caso de que no esté asegurada, la realización o no de la OPV u OPS será en función de lo establecido en el folleto informativo.
Noticias relacionadas
- Orange mantendrá la marca Jazztel y no descarta lanzar una OPV en España
- Una nuclear protagonizará la mayor OPV en China en cuatro años
Xavier Puig. Doctor en Administración y Dirección de Empresas y director de los programas de Banca y Finanzas en la UPF Barcelona School of Management.