Definición de Macroeconomía
La Economía como Ciencia Social se puede dividir en dos campos atendiendo a la magnitud de su objeto de estudio: la Microeconomía y la Macroeconomía.
Mientras que la primera se ocupa de las decisiones que pueden tomar los diferentes agentes económicos (una familia, una empresa o un sector), la Macroeconomía centra su interés en el comportamiento de una economía en su totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global.
Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía enfoca su atención sobre un conjunto variables que denominamos Agregados Económicos. Estos agregados económicos, o macromagnitudes nos permiten cuantificar variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los precios, la balanza comercial o la inflación.
A partir del análisis y la observación de estas macromagnitudes, la Macroeconomía se desarrolla en dos vertientes: la vertiente positiva y la vertiente normativa.
La vertiente positiva consiste en plantear modelos y teorías que contrubuyan a explicar de manera descriptiva el desarrollo de procesos económicos como pueden ser el ciclo económico o el crecimiento de la economía. Por su parte, la vertiente normativa presenta propuestas de política económica dirigidas a mejorar el funcionamiento de una economía. Estas políticas se pueden plantear desde una perspectiva no intervencionista, que garantice un marco económico en el que los mercados puedan funcionar libremente, como también desde una perspectiva más intervencionista en la que el Estado desarrolla políticas para estabilizar el funcionamiento de la economía o redistribuir la riqueza.
José Luis Pérez Huertas, doctor en Economía y profesor de EAE Business School