Hombro-Cabeza-Hombro

Se trata de una las figuras de análisis chartista más conocida, si no la que más. Es una figura bastante clásica, y alcanzó una triste notoriedad debido a que el crash de Wall Street de 1929 dibuja una "perfecta" estructura de hombro-cabeza-hombro tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

La figura HCH es utilizada para anticipar un cambio de tendencia de alcista a bajista, lo que se suele cumplir aproximadamente en un 70% de los casos, lo que otorga a esta figura bastante fiabilidad.

Gráficamente, consiste en un intento alcista central (la "cabeza"), precedido por un intento alcista previo cuyo máximo es menor ("hombro izquierdo"), y seguido por un intento alcista posterior cuyo máximo es menor ("hombro derecho"). Una línea de tendencia, llamada línea de cuello o línea clavicular, une los mínimos de la figura:

LA figura HCH se forma siguiendo las siguientes pautas:

1) La tendencia previa es alcista

2) Hombro izquierdo: Se entra al alza en el hombro izquierdo. La subida es acompañada por un gran volumen, hasta alcanzar el pico del hombro izquierdo. En la bajada subsiguiente se aprecia un volumen de contratación inferior

3) Cabeza: Tan pronto como los precios “tocan” la línea clavicular, se produce una reacción alcista más acusada que la anterior, que lleva las cotizaciones hasta su máximo (el pico de la cabeza) A su vez, en la fase de subida de la cabeza vuelve a subir el volumen, aunque en menor medida que en la subida del hombro izquierdo. Posteriormente, los precios vuelven a caer hasta la línea de la clavícula. Esta fase bajista de la cabeza también conlleva un volumen de contratación menor.

4) Hombro derecho: Se forma durante el tercer movimiento alcista. Por lo general, el hombro derecho es más bajo (asimétrico) que el izquierdo, y por supuesto es más bajo que la cabeza. El volumen de contratación es sensiblemente menor al volumen de contratación de las fases alcistas anteriores.

En este momento aparece el aviso de la formación de la figura, al mostrar en esta reacción una extraña y anormal reducción apreciable del volumen, que continúa cuando el movimiento cambia y reacciona a la baja. El volumen es muy alto en el hombro izquierdo, sólo elevado en la fase alcista de la cabeza, y bajo en toda la fase del hombro derecho.

En este momento hay que prestar atención a la línea de la clavícula, ya que su orientación nos puede ofrecer una confirmación adicional del cambio de tendencia:

- Si la línea de la clavícula está inclinada hacia arriba, suele ser un síntoma de que a pesar de todo, permanecerá la inercia del movimiento alcista previo a la figura HCH

- Si la línea está horizontal o inclinada hacia abajo suele indicar un reforzamiento del esperado cambio de tendencia.

En el momento en que la cotización rompe la línea de la clavícula en más de un 3-5% tendríamos una confirmación del cambio de tendencia. El análisis del volumen es importante, ya que cuanto más alto sea el volumen en el movimiento de ruptura a la baja de la línea clavicular, más probable será el cambio de tendencia.

A pesar de que pueda parecer fácil la explicación de la formación de la figura, en la realidad no es tan fácil de identificar, ya que a veces presenta figuras complejas difíciles de interpretar, especialmente la creación de numerosos hombros a la izquierda y a la derecha de la cabeza, lo que genera un periodo de movimiento lateral más prolongado que la figura HCH tradicional.

El tiempo de formación de la figura puede variar entre 2-4 semanas a incluso años. Cuanto más largo sea el periodo de formación, más virulenta y larga será la fase bajista posterior. La magnitud de la ruptura se encuentra sujeta a una serie de circunstancias específicas.

- El movimiento de la salida será proporcional a como haya sido el movimiento anterior a la figura.

- La intensidad y magnitud del movimiento de salida depende de qué anchura tenga el modelo o de la longitud de la línea de clavícula y de la perfección de la figura. Cuando la figura se deforma (porque sea demasiado ancha), ya no es un HCH sino otro tipo de figuras de más largo plazo.

- El precio mínimo al que llegará el movimiento de salida se obtiene al proyectar la distancia vertical desde el pico de la cabeza hasta la línea de la clavícula (ejemplo, si la línea de la clavícula está en 7 euros/acción y el pico de la cabeza está a 10 euros acción, el mínimo precio esperado después de la ruptura sería 4 euros acción)

Las decisiones óptimas de inversión consistirán obviamente, en intentar vender o bien en el pico del hombro izquierdo o bien (el mejor caso posible) en el pico de la cabeza. Existe una última oportunidad en el pico del hombro derecho, pero debido a que el volumen es bastante menor, un inversor institucional podría encontrar con problemas a la hora de deshacerse de los títulos por la menor demanda.

Por último, cabe destacar que también existe la figura que describe el fenómeno inverso, que es el del HCH invertido, en el que indica un cambio de tendencia bajista a alcista. Aplica todo lo descrito anteriormente, si bien las fases alcistas y bajistas descritas son, obviamente, contrarias.

Términos