Madrid, 9 oct (EFE).- Cuando el nuevo Premio Nobel de Literatura, Jean-Marie Gustave Le Clèzio, tenía 23 años publicó su primera novela, "Le procès-verbal", una obra que solo un año después, en 1964, Seix Barral editaría en España traducida como "El atestado".
Bien es cierto que la decisión de editar en español "Le procès-verbal", una obra que definía su literatura existencialista, próxima a Foucault y Deleuze, venía precedida de la concesión del prestigioso premio Renaudot.
En ella, Le Clèzio cuenta la historia de Adam Pollo, que vive una singular experiencia de confrontación consigo mismo desafiando al mundo y lo hace con una fuerza expresiva que, según recordaba hoy Seix Barral en una nota, recuerda a Celine.
A esta obra, que reeditó Cátedra en 1994, le siguió en 1969 "El diluvio" (Le dèluge), la narración de las trece jornadas de progresiva ascensión hacia "la nada", al estilo de "La náusea" de Jean Paul Sartre, que también publicó Seix Barral.
Barral Editores tradujo y editó en 1972 -dos años después de aparecer en Francia- "La guerra" que, como "El diluvio" están descatalogados.
A pesar de que entre 1970 y 1987, Le Clèzio escribió cerca de una veintena de títulos no fue hasta ese año cuando Ediciones Versal tradujo "Le chercheur d'Or", de 1985, ("El Buscador de Oro") y "Voyage à Rodrigues", de 1986, ("Viaje a Rodrigues"); y Edicions Xerais de Galicia "Mondo et autres histoires" ("Mondo e outras historias"), de 1978.
Editorial Debate editó en 1991 "Desierto" ("Dèsert", de 1980) y en 1992 "Onitsha" ("Onitsha", de 1991).
Relacionados
- Molina entrega a la editorial asturiana Pintar-Pintar el Premio Nacional al Libro Infantil Mejor Editado
- CANARIAS.-Editores y Gobierno canario buscan puntos de encuentro para la promoción del libro editado en Canarias
- Editores y Gobierno canario buscan puntos de encuentro para la promoción del libro editado en Canarias