Deportes

El COI decide qué candidatos quedan fuera para los JJOO de 2020

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, está en Canadá.

La carrera para albergar los Juegos Olímpicos en el verano de 2020 se encuentran el miércoles con su primer obstáculo mientras cinco ciudades tratan de pasar el corte del Comité Olímpico Internacional (COI).

Estambul, Madrid, Tokio, Doha y Bakú, la capital de Azerbaiyán, intentarán convencer al comité de evaluación de que están preparados para acoger el mayor espectáculo deportivo del mundo y mantenerse así en las apuestas hasta que el COI tome su decisión en una votación en Buenos Aires en septiembre de 2013.

El COI tratará más cuestiones

También se espera que la junta directiva del COI haga frente a cuestiones espinosas como las dudas de Arabia Saudí a la hora de enviar a sus atletas femeninas a los Juegos Olímpicos de Londres.

La posible inclusión de Sudán del Sur y de Kosovo como miembros olímpicos, una actualización sobre un acuerdo de reparto de ingresos con el Comité Olímpico de Estados Unidos y qué hacer con la medalla de oro que le fue despojada al ciclista americano Tyler Hamilton después de dar positivo en un control de dopaje, son todos los temas que probablemente se tratarán.

La junta directiva del COI también se enfrentará a preguntas sobre su decisión de no conmemorar el 40 aniversario del atentado contra atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972 con un minuto de silencio durante los Juegos de Londres.

Candidatos a los JJOO de 2020

El foco, sin embargo, se pondrá en los candidatos seleccionados para los Juegos de 2020.

Con la crisis económica mundial, seleccionar a los candidatos para albergar los Juegos de 2020 es una decisión peliaguda para el COI ya que con la vista puesta en ocho años, tiene que reflexionar sobre una imagen financiera borrosa.

Mientras Tokio y Estambul son los claros favoritos, cada uno de los cinco candidatos cuenta con puntos fuertes en cuanto a capacidad para organizar unos Juegos.

Músculo financiero

Las cinco ciudades fueron candidatas en otras ocasiones pero Estambul, que presenta su candidatura por quinta vez, podría finalmente ser premiada debido a su perseverancia.

A caballo entre dos continentes, Estambul está considerada por muchos como una opción atractiva pero el hecho de que Turquía también aspira organizar la Eurocopa de fútbol en 2020, está distrayendo la atención.

"Veremos mañana si pasamos el corte, somos muy positivos", dijo el líder de la delegación de Estambul, Hasan Arat a los periodistas el martes. "Hemos aprendido mucho de las anteriores candidaturas".

"Para Turquía, albergar los Juegos ha sido siempre el premio final. Nuestra prioridad siempre han sido los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020 y nada ha cambiado".

Tokio y Doha tienen opciones

Tokio, que aún sigue recuperándose del terremoto y del tsunami del pasado año, tiene también casi seguro todas las posibilidades de pasar a la siguiente ronda pero necesitará el interés de los votantes en que Asia organice de manera consecutiva los Juegos Olímpicos ya que Pyongyang organizará los Juegos de Invierno en 2018.

Doha, ciudad rica en petróleo, tiene el músculo financiero suficiente para acoger los Juegos de 2020 pero la diminuta nación del Golfo de Qatar tiene mucho trabajo por delante si quiere añadir los Juegos Olímpicos de verano a su vitrina de trofeos que ya incluye el mundial de 2022.

La economía, el problema de Madrid

Incluso con la economía española en plena recesión, Madrid apostó por albergar los Juegos de 2020 ya que los organizadores dijeron que los Juegos ayudarían al país a recuperarse económicamente, pero el COI tendrá especial cuidado con los riesgos financieros.

El dinero no es un problema para Bakú pero a la capital de Azerbaiyán ya se le ve fuera del corte por su falta de infraestructuras e instalaciones olímpicas de calidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky