
Barcelona, 31 oct (EFE).- Los folcloristas y estudiosos de la cultura popular Amadeu Carbó y Jordi Cubillos han publicado el libro "Fins aquí hem arribat" (Hasta aquí hemos llegado), en el que abordan de manera "desenfadada" pero "respetuosa" el hecho de la muerte, "algo de lo que nadie quiere hablar, pero que nos afecta a todos".
En una entrevista con Efe, Carbó ha indicado que la obra, publicada por Edicions Morera dentro de la colección de l'Ermità, con el apoyo de Áltima, repasa desde lo que suele escribirse en esquelas y epitafios hasta cómo se celebran hoy el Día de Todos los Santos y el Halloween, importado de los Estados Unidos.
"Lo que hemos querido -ha precisado- es ponernos ante un hecho del que a nivel colectivo nadie quiere ni hablar y hacerlo de una manera amable, desenfadada, pero respetuosa, incluso con algún punto de humor en algún momento".
La obra nace de la reflexión de los dos autores respecto a los "cambios de paradigma de los últimos tiempos en los que, poco a poco, los vivos hemos ido dando la espalda a los muertos".
Quien se enfrente al texto podrá conocer, por ejemplo, que el cementerio más pequeño del mundo, con una única tumba, la de Teresa, se encuentra en el pequeño pueblo de Bausen, en la Vall d'Aran, y "detrás esconde una historia de amor preciosa y también de intolerancia y solidaridad vecinal".
A principios del siglo XX, Teresa y Siscu se enamoraron y quisieron iniciar una vida juntos, pero el rector del pueblo se negó a casarlos porque eran parientes cercanos, y este problema de consanguinidad solo se podía solucionar si se avenían a pedir una dispensa papal, previo pago de una cantidad, de la que posiblemente no disponían.
Decidieron vivir en común igualmente, tuvieron dos hijos, pero Teresa murió de neumonía con apenas 33 años, negándose el rector a enterrarla en el cementerio del pueblo porque "las personas que morían en pecado no podían recibir sepultura".
Esta intolerancia provocó que Siscu empezara a cavar una fosa en el lugar donde se conocieron para enterrar allí a su amada y los vecinos del pueblo se juntaron para ayudarle a construir un cementerio solo para ella, que actualmente cuidan sus nietos.
Siscu está enterrado en Francia, puesto que durante la guerra civil con sus hijos se exilió allí, donde falleció.
Por otra parte, los autores del libro apuntan que en la actualidad apenas suenan las campanas a muerto en los pueblos porque "la gente se queja de su sonido", o que los ritos funerarios en un momento de laicismo y globalización se han "desdibujado".
A la vez, aclaran que muchos de los epitafios más famosos de la humanidad que se recogen en otros libros "no han existido nunca", como el atribuido al célebre actor Groucho Marx: "Perdonen que no me levante".
En la tumba del cómico solo pone su nombre, las fechas de su nacimiento y defunción acompañados por la representación de una estrella de David.
Por norma general, apunta Carbó, "la genialidad en el mundo del epitafio escasea, y lo habitual es un 'descanse en paz'", aunque en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), en la tumba del fotógrafo y actor Joan Llamas se puede leer en catalán "Que empiece el espectáculo!!!".
De todas maneras, el epitafio que más le gusta de los muchos que ha leído en los cementerios que ha visitado es el de la lápida del matemático Pere Menal, traspasado en 1991 con apenas 40 años, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), y donde se reproduce el teorema de álgebra que elaboró, "su gran aportación en vida".
Respecto a la contraposición entre la fiesta catalana de la "castanyada" y Halloween, Amadeu Carbó precisa que "de entrada, ninguna de las dos son fiestas como tal, sino que forman parte de una secuencia festiva que hemos desvirtuado y desnudado con los años".
A su juicio, la fiesta de Todos los Santos y el Día de los Difuntos "se han debilitado como prácticas espirituales".
En el libro, junto con Jordi Cubillos, sostiene que la celebración de Halloween, "en la peor de sus versiones, ha encontrado el campo abonado para crecer y reproducirse".
"Eso sí, y hay que decirlo, han ayudado determinados medios de comunicación e intereses comerciales. Establecimientos de ocio, grandes almacenes y comercios han encontrado en esta celebración la manera de hacer el agosto en octubre", apuntan los autores.
Relacionados
- El Grupo de Lima se reunirá en Colombia para abordar la crisis venezolana
- Menores. el alto comisionado contra la pobreza infantil se reúne con la onu para abordar la nueva ley
- El enviado de EEUU para Corea del Norte llega a Seúl para abordar la desnuclearización
- Juncker telefonea a Merkel para abordar el presupuesto de Italia