Cultura

El "cruento régimen" alemán de la Stasi se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Santander hasta el 28 de febrero

Una exposición fotográfica de Daniel y Geo Fuchs, que será inaugurada hoy, muestra una antigua cárcel de esta organización de la RDA

SANTANDER (SAN.MC) 19 (EUROPA PRESS)

El Museo de Bellas Artes de Santander acogerá desde hoy, viernes 19 de diciembre, y hasta el próximo 28 de febrero de 2009, una exposición de los fotógrafos alemanes Daniel y Geo Fuchs en la que se refleja el "cruento régimen" de la Stasi (Ministerium für Staatssicherheit, Ministerio para la Seguridad del Estado), que fue la principal organización de la policía secreta de la República Democrática Alemana (RDA).

La muestra, que será inaugurada a las 19.30 horas, incluye una treintena de imágenes de una antigua cárcel de la Stasi, --que fue creada en febrero de 1950 y disuelta en noviembre de 1989, tras la caída del Muro de Berlín-- donde se llevaban a cabo interrogatorios a presos políticos.

'Stasi Secret Rooms' fue presentada hoy, en rueda de prensa, por el concejal de Cultura, Educación y Ocio del Ayuntamiento de Santander, César Torrellas, y el director general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Justo Barreda; quienes estuvieron acompañados por el director del Museo de Bellas Artes de la capital, Salvador Carretero, y los propios Daniel y Geo Fuchs.

Carretero explicó que las imágenes que se exhiben forman parte de un trabajo que encargó el Gobierno alemán a estos fotógrafos en el año 2004. Aunque en el Museo de Santander no se muestra la serie completa de imágenes, sí se refleja "perfectamente" lo que supuso la Stasi.

Así, detalló que en las imágenes, en ninguna de las cuales aparece la figura humana, se refleja sin embargo cómo los presos políticos de la RDA eran torturados.

Concretamente, las fotos muestran las celdas donde tenían lugar los "duros y atroces" interrogatorios; cintas y papeles destruidos; "kilómetros" de pasillos donde se acumulan archivos; libros señalados con mensajes cifrados; e, incluso, los sótanos donde "se forjaba la barbarie".

También hay fotos del exterior de estos espacios, rodeados a veces por muros que trasladan la idea de "no libertad". En alguna imagen se pueden apreciar además periódicos encima de una mesa en los que se informa de la caída del Muro de Berlín que da la idea de que en ese momento "se detuvo el tiempo".

Geo Fuchs señaló que lo que pretendían tanto ella como Daniel era "fundir", en su proyecto, el Berlín Este y el Oeste.

Su labor fotográfica se acompaña además de un trabajo de investigación acerca de si, al margen de la antigua cárcel de la Stasi, existían otros lugares donde el régimen practicó los interrogatorios y torturas.

En cualquier caso, la artista se mostró "sorprendida" por el hecho de que este régimen haya existido hasta 1989 "y más, en el centro de Europa", subrayó.

También resaltó cifras como los cerca de 17 millones de alemanes que sufrieron este régimen y las aproximadamente 250.000 personas que trabajaron para él.

"TESTIMONIO DOCUMENTAL"

Así, lo que se pretende con esta muestra es, según el director del Museo de Bellas Artes de Santander, recordar lo que ha pasado y cómo ha sucedido.

Esta misma idea fue suscrita por el concejal de Cultura del Ayuntamiento, quien apuntó que con la muestra se pretende dar a conocer parte del legado y la historia de la RDA.

Torrellas se refirió a la muestra como "un testimonio documental de primer orden" y detalló que una de las fotografías que se exhiben es propiedad de la Consejería de Cultura cántabra y otras dos formarán parte del patrimonio del Museo de Bellas Artes de Santander.

Además, indicó que de forma paralela a la muestra se ha editado un catálogo en el que se recogen todas las imágenes expuestas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky