
Madrid, 24 ene (EFE).- El argentino César Paternosto, que protagoniza en el museo Thyssen una exposición desde el pasado 13 de noviembre, ha repasado esta tarde su trayectoria en una charla con el director de la pinacoteca, Guillermo Solana, que ha subrayado sobre él que es "el artista de las siete vidas".
"Es un artista de siete vidas, de las que ha debido consumir tres o cuatro", ha bromeado Solana sobre el pintor argentino, quien riendo le ha respondido: "Me temo que más".
En tono distendido, la charla ha repasado la vida y obra de Paternosto (La Plata, Argentina, 1931), que comenzó siendo abogado de la dirección de Minería de La Patagonia, pero pronto entró en una crisis que tuvo como punto de partida una foto de sí mismo simulando una fuente.
"Con el paso de los años, yo había empezado a entrar en crisis con la abogacía y pensaba que, dentro de la parodia de la foto de la fuente, había una parodia a toda esa academia escultórica de los parques", ha comentado el pintor sobre su carrera, que estudió "a duras penas".
En su inicio en la pintura y posterior desarrollo cobró mucha importancia, ha dicho, la ciudad de Nueva York: "A mediados de los 60, me dan un premio y ahí conozco a coleccionistas que me compran obras. Eso fue el trampolín para viajar a la ciudad".
Su estancia en Nueva York estuvo marcada, ha detallado, por el divorcio con su esposa, quien regresó a Argentina con sus hijas, el ambiente marcadamente político de la época y la diferencia de trato entre las artes plásticas y otro tipo de artes.
"Desde Argentina uno se sentía universal emigrando y yo me fui con una fantasía: que Nueva York iba a ser para América lo que París fue para Europa, pero no era el caso", ha lamentado Paternosto.
De su obra ha destacado la serie "Balones Mágicos", que resume esa "progresiva transformación de la pintura en un objeto", tema central de la exposición del Thyssen, que acerca al pintor a los minimalistas.
Solana ha afirmado que la muestra repasa la biografía, la trayectoria y el primer periodo de desarrollo de su obra, pero deja de lado aspectos "como la escultura o su dedicación a la historiografía del arte prehispánico".
"César Paternosto. Hacia una pintura objetual", que estará abierta hasta el 28 de enero, se articula en torno a obras de Paternosto y de Picasso, Gris, Mondrian o Torres-García.
Relacionados
- Artista brasileña contagia a Miami su adicción a hablar con desconocidos
- Mairena galardona a los policías del asalto al chalé, los bomberos, una nadadora y el artista Paco Candela
- Eric Toledano, codirector de 'C'est la vie', sobre los abusos en el cine: "No se puede distinguir al artista del ogro"
- Cataluña. sáenz de santamaría dice que puigdemont "tiene más de artista mediático" que de político
- Declaran 2 días de duelo por muerte de artista puertorriqueño Israel Castro