Cultura

La UE se prepara para ofrecer otros 10 años de exención a la industria contaminante

BRUSELAS/LONDRES (Reuters) - La Unión Europea podría tener que ofrecer a sus principales industrias contaminantes otros diez años de créditos de carbono gratuitos para impedir que salgan de la región para hacer negocios en otros lugares, según sugieren los reguladores de la UE en un informe al que tuvo acceso Reuters.

Hace diez años, la UE puso en marcha un plan para combatir el cambio climático al pedir a la industria pesada y a las eléctricas que tuvieran que pagar por cada tonelada de dióxido de carbono que emitan. Después de una feroz presión, se reconoció que los más contaminantes podrían tener permisos gratuitos.

El Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se extiende hasta 2020 y se esperaba por los defensores del medio ambiente que la próxima versión sería reducir sustancialmente las asignaciones gratuitas para alentar a las empresas a invertir en nuevas tecnologías para reducir sus emisiones de carbono.

Sin embargo, un documento visto por Reuters muestra que los reguladores están redactando una nueva ley que ofrecerá créditos gratuitos que cubren entre el 30 y el 100 por ciento de las emisiones de carbono de las empresas, en función de la probabilidad que existe de trasladarse al extranjero.

La lista de empresas con derecho a permisos gratuitos cubre sectores que van desde los productores de acero a los de productos químicos, que han amenazado con trasladarse a zonas como el Oriente Medio, que tiene límites de emisión menos estrictos.

"Es casi una póliza de seguros para la Comisión demostrar que ha considerado todas las opciones", dijo Marcus Fernando, analista de Thomson Reuters Point Carbon.

Los funcionarios del gobierno se reúnen en Bonn, Alemania, del 1 hasta el 11 junio para trabajar en un acuerdo climático mundial que los países esperan acordar en un plazo de seis meses.

Pero la industria pesada de la UE sostiene que es poco probable que cualquier acuerdo haga requerimientos importantes a otros países para reducir sus emisiones, y que cualquier cambio a la disposición existente en la UE los pondría por tanto en desventaja.

El documento al que Reuters tuvo acceso explora una amplia gama de factores para evaluar cómo repartir los derechos de emisión para sectores como el cemento, el vidrio y el refino de petróleo.

Una opción establece la intensidad de las emisiones en muy alta, alta, media y baja emisión de carbono, por lo que las industrias tendrán derecho, respectivamente, a un 100 por ciento, 80 por ciento, 60 por ciento y 30 por ciento de la asignación gratuita.

Otra opción es dar a todos los sectores un 30 por ciento de las emisiones gratuitas.

La Comisión tenía la esperanza de publicar un proyecto de ley sobre la reforma del ETS antes del receso de verano que comienza en agosto, pero el comisario de Energía y Clima Miguel Arias Cañete, dijo la semana pasada que podría no estar listo hasta más tarde.

La evaluación es probable que pase por varias revisiones, ya que deben darse una serie de pasos antes de que pueda convertirse en ley. Este proceso podría tomar alrededor de dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky