Cultura

Plataforma online registra actividad corporativa en lucha contra deforestación

Por Chris Arsenault

ROMA (Reuters) - Una serie de importantes empresas, principalmente del sector de la alimentación, se han comprometido a reducir su papel en la destrucción de los bosques de todo el mundo, y para ello se ha lanzado el miércoles un nuevo portal online.

Entre los grandes nombres que se han comprometido a acabar con la deforestación en su cadena de suministro se encuentran empresas globales de producción, procesamiento y entrega de alimentos, como Cargill, McDonald's, Marks & Spencer, Tesco y Walmart, que juntas suponen una capitalización de cerca de 4 billones de dólares (3,6 billones de euros).

El planeta pierde más de seis millones de hectáreas de superficie tropical cada año, un área que corresponde al tamaño de Sri Lanka entera, según los datos aportados por una coalición de ONG en su informe "Cambio de suministro: corporaciones, productos y compromisos que cuentan", publicado a la vez que el portal.

La tierra que queda disponible tras la tala de los bosques tropicales produce aproximadamente un 70 por ciento de la soja del mundo y todo el aceite de palma, junto con la madera, ganado y otros bienes que juntos suponen un valor estimado de 98.000 millones de dólares en exportaciones anuales, según el informe.

Pero la desenfrenada expansión de la agricultura en los bosques tropicales amenaza el medio ambiente natural y el capital humano, dijo el informe, de 32 páginas.

El portal registra más de 300 compromisos corporativos para reducir la deforestación, en torno a un tercio de los cuales se tienen que cumplir, supuestamente, este año.

"Las grandes corporaciones tienen mayor influencia para cambiar todas las industrias, por eso los compromisos en la cadena de suministro son tan importantes para nuestra evolución hacia un mercado lleno de opciones sostenibles", dijo Jason Clay, de WWF, uno de los grupos detrás del portal, en un comunicado.

Los nuevos compromisos de compañías dirigidas a reducir la deforestación han aumentado un 30 por ciento anual desde 2009, y crecieron un 80 por ciento en 2013-2014, lo que significa que cada vez más empresas se toman en serio este problema, según el informe.

Los objetivos específicos incluyen compromisos de compañías de alimentos para asegurarse que el aceite de palma que compran para sus productos sigue los niveles de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, que prohíbe la tala en bosques antiguos con "alto valor de conservación" para construir plantaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky