Cultura

Demanda de gran consumo mejora en primeros meses de 2015 en España

MADRID (Reuters) - La demanda del consumo en alimentación y droguería ha repuntado en los dos primeros meses de 2015 pero continúa el entorno deflacionista que marcó el año anterior, condicionando la evolución de la gran distribución en España, según un informe de la consultora Nielsen presentado el jueves.

Los españoles compraron un 0,7 por ciento más en 2014 pero a un precio más barato por una caída de los precios del 1,1 por ciento, que propició un estancamiento de un mercado estimado en unos 70.000 millones de euros.

No obstante, tres de cada cuatro españoles tienen la percepción de que la alimentación se ha encarecido en el último año, lo que Nielsen atribuye a que su renta disponible apenas mejoró en 2014.

Después de años de crecimiento sostenido de la gran distribución en medio de la crisis económica en España - como el descenso de la población, la deflación en los productos frescos, una fuerte competencia en el sector y la recuperación de la hostelería - provocó que 2014 fuera uno de los peores años de los que se tiene registro.

Nielsen observó que la confianza de los españoles ha subido hasta situarse en el último trimestre de 2014 en 63 puntos, según su índice de confianza del consumidor, aunque aún está lejos, a 13 puntos, de la media de la Unión Europea, debido al alto desempleo que existe en España.

Mientras los productos envasados se abarataron de media un 0,8 por ciento en 2014 según la consultora, el mismo porcentaje de aumento de compra en volumen, los productos frescos, que suponen un 30 por ciento del mercado, bajaron de media un 1,8 por ciento.

"Las compras de frutas y verduras fue lo que más creció, el 2,9 por ciento y el 1,8 por ciento, respectivamente, gracias a un descenso de precios en torno al 5 por ciento", explicó Nielsen en su informe, elaborado con datos del Panel de Detallistas, al que pertenecen hipermercados, supermercados y especialistas de perfumería y droguería, y el Panel de Hogares.

Las grandes cadenas de supermercados están centradas en ganar cuota de mercado en el sector de los frescos, en detrimento de las tiendas especializadas, ya que intentan generar más tráfico y fidelización en sus tiendas, según la consultora.

Entre 2008 y 2014, la cuota de frescos vendidos por la gran distribución ha subido siete puntos al 58 por ciento.

MÁS PROMOCIÓN DE MARCAS

En cuanto a hábitos de consumo, Nielsen destacó la actividad promocional más intensa en la marca de fabricante, lo que conllevó que por primera vez en dos décadas las marcas blancas estancaran su cuota de mercado (en el 38,7 por ciento).

La crisis ha provocado cambios en los hábitos de consumo de los españoles, que ahora acuden más veces a las tiendas y compran en menor cantidad, para poder controlar así el gasto y tres de cada cuatro españoles dicen tener en mente las promociones cuando se acercan a la tienda.

"De ellos un 12 por ciento reconoce variar de marcas debido a las promociones, mientras que un 37 por ciento busca activamente los productos en promoción sin cambiar de tienda y un 24 por ciento es directamente infiel a su establecimiento habitual en función de la mejor promoción ofertada", dijo Nielsen.

De hecho, las marcas de fabricante vendieron un 28,3 por ciento de su facturación a través de promociones, 1,7 puntos más que el año anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky