Cultura

Médicos ensayan fármacos no probados contra el ébola en África occidental

Por James Harding Giahyue

MONROVIA (Reuters) - Varias organizaciones médicas de caridad han comenzado a emplear por primera vez fármacos no probados en pacientes con ébola en Liberia y Guinea, en un esfuerzo por controlar una epidemia que ha causado la muerte de más de 8.000 personas en la región.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de los medicamentos experimentales en pacientes de África occidental en agosto, pero llevó meses organizar las pruebas y llevar suministros limitados de los fármacos a los países afectados.

Médicos Sin Fronteras dijo el martes que comenzó a suministrar brincidofovir, desarrollado por la firma con sede en Carolina del Norte Chimerix, a pacientes con ébola que aceptaron el tratamiento este mes en el centro ELWA 3 en Monrovia, capital de Liberia.

El doctor Jake Dunning de la Universidad de Oxford, que dirige las pruebas, dijo que el fármaco antiviral ha sido efectivo en pruebas de laboratorio a células infectadas con ébola.

"Lo que no sabemos aún es si será efectivo contra el ébola en humanos. Por eso debemos hacer una prueba", agregó.

En Guinea, donde la fiebre hemorrágica apareció por primera vez en la selva hace más de un año, las pruebas de un medicamento experimental japonés comenzaron en dos centros de tratamiento contra el ébola, Gueckedou y Nzerekore.

El fármaco Avigan, o favipiravir, desarrollado por Toyama Chemical, una filial de la japonesa Fujifilm, fue creado como un tratamiento para la gripe. Se le administró a un médico cubano en un hospital suizo en diciembre después de que el doctor contrajera el virus en Sierra Leona y sobrevivió.

A su vez, Johnson & Johnson anunció también el martes el comienzo de las pruebas clínicas de su vacuna experimental contra el virus.

Voluntarios de Reino Unido y Suiza ya participaban de una prueba de vacunas contra el ébola que intentan inmunizarlos contra el virus, y se ha ofrecido tratamientos experimentales en algunas ocasiones a trabajadores de salud afectados.

Isabelle Defourny, de la organización médica Alliance for International Medical Action que opera en el centro de Nzerekore, dijo que esperaba que el tratamiento ayudara a bajar la tasa de mortalidad del actual nivel de alrededor del 60 por ciento.

"La alta tasa de mortalidad es trágica para las poblaciones y hace más difícil contener la epidemia porque los pacientes, en ausencia de tratamientos efectivos, son reticentes a venir a los centros, algo que es comprensible", comentó.

El ébola, que se piensa se transmitió a los humanos vía murciélagos de la fruta infectados el año pasado, causa vómitos y diarrea, además de hemorragias en ojos y oídos en las últimas etapas.

Los primeros resultados con brincidofovir se esperan para febrero y con favipiravir para finales de marzo. No estaba claro de inmediato cuándo comenzarán las pruebas Sierra Leona, el país con el mayor número de casos registrados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky