Cultura

Al disminuir las hostilidades con EEUU, Cuba se enfrenta a nuevos retos

Por Daniel Trotta

LA HABANA (Reuters) - Durante décadas fue la primera respuesta de Cuba a las críticas.

¿Los malos resultados económicos? Un efecto obvio del bloqueo comercial económico, financiero y comercial de la isla por parte de una superpotencia. ¿Las detenciones de los disidentes? Un acto legítimo de autodefensa contra mercenarios al servicio de un país que apoyó la fallida invasión de Bahía de Cochinos y conspiró para asesinar al líder Fidel Castro.

Pero ahora, después de que Washington acordara restablecer las relaciones diplomáticas rotas a principios de la década de 1960, el Gobierno comunista de Cuba ya no puede culpar tan fácilmente a Estados Unidos, su antiguo enemigo de la Guerra Fría.

"El lobo feroz del imperialismo yanqui está ablandando sus dientes, por lo que ya no tendrán ese chivo expiatorio disponible para las cosas que están mal en la isla", aseguró un diplomático latinoamericano que solía vivir en Cuba y que aún sigue los acontecimientos que ocurren en el país.

Cuba ha intentado varias veces disipar la idea de que deseaba que el embargo continuara, diciendo que si los estadounidenses creían eso debían plantear un desafío a Cuba eliminándolo.

Sin embargo, ahora que esa es una posibilidad más cercana, existen riesgos.

Los países de América Latina y otros que apoyaron a Cuba en su larga batalla contra Estados Unidos podrían ser menos tolerantes con su régimen de partido único, con la represión a los disidentes y con los estrictos controles sobre la economía y los medios de comunicación si desaparece la amenaza estadounidense.

"No habría justificación de que estamos en un estado de guerra porque los americanos nos agreden constantemente. No van a poder justificarlo, a sus amigos por lo menos", dijo José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), la mayor organización disidente de la isla.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dejó claro que espera una mejora de la situación de los Derechos Humanos en Cuba como parte del acuerdo para restablecer las relaciones plenas.

El Gobierno de Estados Unidos describió esto como un "enfoque crítico de nuestra mayor participación".

El acercamiento anunciado el miércoles incluyó un intercambio de prisioneros. El estadounidense Alan Gross y un cubano que espió para Washington fueron liberados a cambio de tres agentes cubanos que cumplían condenas en Estados Unidos.

Un funcionario estadounidense aseguró que Cuba también había liberado a 53 personas consideradas por Washington como presos políticos.

Aun así, el acuerdo vuelve a centrar la atención en el historial de Derechos Humanos de Cuba en momentos en que los críticos de Obama lo acusan de ceder demasiado para lograr el regreso de Gross quien, según insistió Washington, era inocente.

Cuba ha liberado a la mayoría de sus presos políticos y Amnistía Internacional sostiene que la cifra asciende a un solo dígito mientras que UNPACU afirma que es de entre 90 y 100.

Sin embargo, el Gobierno detiene a disidentes durante varias horas o días, como lo hizo en las manifestaciones en una plaza de La Habana el 10 de diciembre, cuando detuvo a decenas de personas que respondieron a una convocatoria a protestar hecha por el grupo opositor Damas de Blanco.

IMPACTO ECONÓMICO

El presidente cubano, Raúl Castro, de 83 años, ha impulsado reformas económicas de mercado desde que recibió el poder de su hermano Fidel en 2008.

El día en que asumió el cargo dijo que los cubanos no debían usar el embargo como una excusa para las carencias permanentes y las dificultades económicas y se burló del juego de culpas en una presentación en el 2010 ante el Parlamento.

Pero sus reformas avanzan lentamente y el mandatario ha dicho que el objetivo más amplio es fortalecer el socialismo cubano, no debilitarlo.

Así que no fue una sorpresa que incluso al anunciar el avance político entre Estados Unidos y Cuba, en un discurso simultáneo al de Obama, Castro también recordara al mundo que las sanciones aún están vigentes.

"Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar?, afirmó.

Cuba estima que las sanciones le han costado a su economía unos 117.000 millones de dólares en comercio perdido y costes adicionales.

Los críticos sostienen que Cuba exagera los costes y que ha hallado una manera de comerciar con países afines, pero el impacto de no comerciar directamente con Estados Unidos ha sido enorme. La isla ha perdido ventas de azúcar y otros productos y no ha podido importar medicinas más baratas.

Obama puede flexibilizar significativamente las sanciones estadounidenses con autoridad ejecutiva y la Casa Blanca afirmó que espera que el Congreso levante formalmente el embargo antes de que el presidente deje su cargo en enero del 2017.

Estados Unidos y Cuba se han acusado mutuamente de sabotear intentos previos de acercamiento, pero todas las señales indican que Cuba recibiría con agrado un flujo controlado de inversiones del país norteamericano, en especial porque su país aliado Venezuela se enfrenta a diversos problemas económicos.

Con seguridad, Castro buscará controlar el ritmo del cambio económico para evitar un repentino aumento de la influencia estadounidense en la isla. Los opositores dicen que esperan que el Gobierno halle nuevas razones para justificar su control.

"Ya no tienen la excusa del lobo feroz, pero siempre van a buscar otras", dijo la exdisidente cubana Ohalys Victore, que dejó la isla en 2002 y que hoy vende seguros de vida en Arizona.

Como parte del cambio de política propuesto por Obama, Washington permitirá a proveedores de telecomunicaciones ofrecer sus servicios en Cuba, un potencial impulso al servicio de Internet más lento del continente aunque tal vez no tan celebrado de inmediato en una sociedad fuertemente controlada.

"Si no puede extender el acceso a Internet, la responsabilidad recaerá en el Gobierno cubano", afirmó Antoni Kapcia, un experto sobre Cuba de la Universidad británica de Nottingham, asegurando que la justificación para no desarrollar la conexión a la Red será más difícil.

"Habrían perdido esa excusa", reiteró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky