Por Kate Kelland
LONDRES (Reuters) - La esperanza de vida en el planeta ha crecido en más de seis años desde 1990 gracias al descenso del índice de mortalidad por cáncer y cardiopatías en los países ricos y una mejor supervivencia a diarrea, tuberculosis y malaria en las naciones pobres.
En un análisis sobre la Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés), los investigadores sanitarios dijeron que, aunque la esperanza de vida está creciendo prácticamente en todo el mundo, una excepción notable es el África subsahariana, donde las muertes por VIH/sida han restado unos cinco años de la expectativa de vida desde 1990.
"El progreso que estamos viendo frente a una serie de enfermedades y dolencias es bueno - incluso destacable - pero podemos y debemos hacerlo mejor", dijo Christopher Murray, profesor de Sanidad Mundial en la Universidad de Washington, que encabezó el estudio publicado en The Lancet.
Murray dijo que el fuerte incremento en las acciones colectivas y la financiación aportada a dolencias infecciosas potencialmente mortales, como la diarrea, el sarampión, la tuberculosis, el VIH y la malaria, han tenido un impacto real, reduciendo el índice de muertes y ampliando la esperanza de vida.
Pero añadió que algunas enfermedades crónicas estaban creciendo en la amenaza que suponían para la vida, particularmente la cirrosis, la diabetes y las dolencias renales.
El GBD de 2013 aporta la estimación más actualizada y amplia del número de fallecimientos anuales por 240 causas diferentes en 188 países en 23 años - de 1990 a 2013.
El último análisis del equipo de Murray halló que algunos países de los más pobres han tenido logros excepcionales en cuanto a esperanza de vida, y Nepal, Ruanda, Etiopía, Níger, Maldivas, Timor Oriental e Irán viven hoy de media 12 años más.
Pese a las drásticas caídas en muertes infantiles en los últimos 23 años, la malaria, la diarrea y las infecciones respiratorias como la neumonía siguen estando entre las cinco principales causas de muerte para los niños menores de cinco años, matando a casi dos millones de pequeños de entre un mes y 59 meses cada año.
Otro logro mixto es que, aunque las muertes mundiales por sida han caído cada año desde un punto álgido en 2005, el VIH sigue siendo la principal causa de muerte prematura en 20 de los 48 países del África subsahariana.
Relacionados
- Nuevo estudio demuestra que la adición de trombectomía mecánica mediante stent resulta más eficaz que el tratamiento farmacéutico tradicional en pacientes con apoplejía grave
- Nuevo estudio demuestra que la adición de trombectomía mecánica mediante stent resulta más eficaz que el tratamiento farmacéutico tradicional en pacientes con apoplejía grave
- COMUNICADO: Clementia Pharmaceuticals inicia el primer estudio prospectivo en pacientes con FOP
- El estudio FOTOdeLUXE acoge los trabajos de fotógrafos Irene Cruz y David Catá desde el sábado
- Muse muestran un vídeo desde el estudio grabando con una orquesta