LIMA (Reuters) - Perú alcanzó los niveles máximos de deforestación en los últimos 13 años, debido principalmente a la continua búsqueda de suelos para la agricultura, dijo el martes el coordinador del programa de conservación de bosques del Gobierno, Gustavo Suárez de Freitas.
Según los datos obtenidos por imágenes de satélites, el promedio histórico de deforestación en Perú entre 2000 y 2013 fue de 113.000 hectáreas por año y ese nivel está siendo superado en la actualidad, explicó.
"En 2001 el nivel de deforestación fue poco más de 80.000 hectáreas, el año pasado fueron en torno a 145.000 hectáreas, o sea tenemos una tendencia de deforestación ascendente", dijo Suárez de Freitas a la prensa.
"Es un escenario complicado porque el país tiene que hacer un esfuerzo muy grande para atacar una deforestación que está en crecimiento", agregó, en el marco de una cumbre mundial sobre el cambio climático que se realiza en Lima.
Perú es un país de alta cobertura de bosques, pero si se le mide con estándares globales se le consideraría de baja deforestación, comentó.
"Esto no quiere decir que no sea un problema, ya que el propio desarrollo económico del país genera la necesidad de apertura de tierras para cultivos, construcción de carreteras, instalación de generadores de energía y minas", afirmó.
Según el experto, casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se debe a la tala y quema de bosques en una búsqueda de suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.
Perú, que tiene un nivel de deforestación histórica de poco más de 7 millones de hectáreas, ha puesto en marcha un plan de mitigación para reducir el impacto de algunas actividades económicas.
"Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué es lo que vamos a aceptar que signifique el retiro de cobertura de bosques y qué no", afirmó.
El funcionario del ministerio de Medio Ambiente dijo que se está diseñando la estrategia nacional de bosques y de cambio climático que estaría concluida a mediados del próximo año.
Entre las medidas del programa está la conservación de unas 633.000 hectáreas para 68 comunidades nativas en la selva norte y central del país, para ayudarlas a desarrollar actividades económicas que les permita asegurar ingresos y al mismo tiempo conservar los bosques, precisó.
Relacionados
- Muere un segundo rehén durante una operación de rescate en el Yemen
- Felipe VI vuelve el día 11 a Cataluña donde dará su segundo discurso como Rey
- El líder de Anímic anuncia su segundo disco en solitario, 'Santa Ferida'
- El Vaticano prepara un segundo cuestionario sobre la familia encargado por el Papa
- Las historias de María de Villota, Álex Corretja y Amuda Goueli, en el segundo libro 'Lo que de verdad importa'