Por Peter Murphy
BOGOTA (Reuters) - Los colombianos podrán sentarse pronto alrededor de una mesa de negociaciones virtual con los rebeldes de las FARC o el Gobierno para intentar poner fin a la guerra de 50 años, en un videojuego que imita las intrincadas conversaciones de la vida real para restaurar la paz en el país.
"Adiós a las armas", finalista en un concurso del Gobierno de videojuegos no violentos en julio, busca generar conciencia sobre el acuerdo de paz que se está negociando en Cuba, que los votantes apoyarán o rechazarán en un referéndum.
El juego, homónimo de la novela de Ernest Hemingway sobre la historia de un soldado durante la Primera Guerra Mundial, se lanzará a principios del próximo año y se adaptaría para jugar en línea en redes sociales y teléfonos móviles.
También se enviaría a colegios e instituciones que promueven la paz en un país que se esfuerza por terminar el largo conflicto.
"La gente cree que resolver el problema de la guerra es mucho más fácil de lo que es en realidad", dijo a Reuters Javier Corredor, profesor de psicología de la Universidad Nacional y creador del juego.
Pero "las negociaciones de paz se producen en un contexto complejo donde cada actor tiene una gran cantidad de intereses y tiene una cantidad de retos y de responsabilidades frente a la gente que lo apoya", agregó.
Con paralelismos con el popular juego de mesa "Risk", los jugadores de "Adiós a las armas" representan al Gobierno, a los rebeldes de las FARC, a los paramilitares de derecha o a los civiles y compiten por territorios en un mapa de Colombia.
Los participantes juegan con cartas y dados - virtualmente a través del ordenador - para perseguir los intereses sobre los mismos temas que están siendo negociados en Cuba y obtener escaños en el Congreso. El ganador es el primero que consigue más de la mitad del Parlamento.
CONFLICTO DE CINCO DÉCADAS
Las conversaciones reales en La Habana han logrado acuerdos parciales sobre la implicación de las FARC en política, tenencia de tierras y erradicación de cultivos ilícitos.
La compensación a las víctimas y la reintegración de los combatientes rebeldes a la sociedad son los temas más destacados que permanecen en discusión.
Sucesivos gobiernos han intentado poner fin al conflicto desde que se formaran las FARC en 1964 como un desprendimiento de un movimiento campesino que buscaba una reforma agraria. Dos últimos intentos de conversaciones de paz terminaron amargamente, el último en 2002.
Los colombianos reeligieron al presidente Juan Manuel Santos en junio para un segundo mandato de cuatro años bajo la promesa de firmar un acuerdo histórico en las conversaciones, que comenzaron a finales de 2012.
Corredor inventó primero una versión del juego en papel como una herramienta educativa cuando fracasaron las últimas conversaciones de paz, percibiendo que muchos colombianos que criticaban el proceso no lograban entender la complejidad de los intereses en juego.
"Yo creo que en países donde muchos tenemos familiares víctimas de la violencia, vemos con ojos distintos los juegos violentos", dijo a Reuters María Carolina Hoyos, viceministra de Tecnología y Comunicación, que ideó el concurso.
Relacionados
- Carriedo le pide al PSCL que solucione "sus problemas" porque necesitan una oposición "con quien poder hablar"
- El Govern replica a Rajoy que la medida que espera de él es poder votar
- UPyD considera que la "reforma electoral que pretende el PP es blindarse en el poder con un atentado a la democracia"
- El Reino Unido daría más poder a Escocia si rechaza independencia, según Osborne
- El padre Toño asegura que regresa a España "para poder gozar de la libertad que nunca debió perder"