Cultura

Liberia combate el ébola en su capital, hay casi 1.300 muertos en África

Por Clair MacDougall y Stephanie Nebehay

MONROVIA/GINEBRA (Reuters) - Liberia luchaba el martes por detener la propagación del ébola en su hacinada capital costera, Monrovia, y registraba la mayor cantidad de nuevos fallecimientos mientras la cifra de muertos por el peor brote mundial del virus llegaba casi a las 1.300 personas.

La epidemia del virus hemorrágico, que puede matar hasta al 90 por ciento de los infectados, está haciendo estragos en Liberia, Sierra Leona y Guinea, pequeños estados de África Occidental. Pero también se detectó en Nigeria, la mayor economía del continente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) corría para incrementar la respuesta global ante el brote detectado por primera vez en marzo, incluyendo envíos de alimentos hacia zonas en cuarentena, y anunció que las muertes hasta el 16 de agosto subieron a 1.299 de un total de 2.240 casos.

Entre el 14 y el 16 de agosto, Liberia registró el mayor número de nuevas muertes con 53, seguida de Sierra Leona con 17, y Guinea con 14.

La OMS dijo que trabajaba con el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) para asegurar que se entreguen alimentos a un millón de personas que viven en zonas en cuarentena por el ébola en la región fronteriza entre Guinea, Liberia y Sierra Leona.

"Los alimentos han sido entregados a pacientes hospitalizados y a gente en cuarentena que no puede salir de sus hogares para comprar comida", dijo la entidad en un comunicado.

Además de infecciones en zonas fronterizas, Liberia lucha por detener la propagación del virus en los barrios más pobres de su capital, como West Point, donde el fin de semana una multitud lanzó piedras y saqueó un centro temporal para posibles infectados, 17 de los cuales escaparon.

Mientras aumentaban los temores de contagio - el ébola se propaga por contacto con los fluidos corporales de personas infectadas - la policía de Liberia dijo que capturó a los sospechosos de estar infectados que habían huido.

"Nos complace confirmar que los 17 individuos fueron encontrados y transferidos al centro especializado JFK para el tratamiento del ébola", dijo a Reuters el martes el ministro liberiano de Información, Lewis Brown.

Mientras, un hospital el Berlín informó de que una mujer ingresada el miércoles y tratada por sospechas de estar infectada de ébola no parecía padecer el virus y que no había estado en la zona afectada de África occidental.

Una portavoz del hospital Charite afirmó que la mujer, cuyo nombre no fue revelado, probablemente sufría de una infección estomacal, aunque no se podía descartar formalmente el ébola hasta examinar los resultados de sus análisis de sangre.

EL MEDICAMENTO DA RESULTADOS

La OMS dio la luz verde este mes para el uso de fármacos no probados en pacientes con ébola.

En Monrovia, tres trabajadores sanitarios africanos recibieron el medicamento experimental ZMapp, que ya había sido usado en dos cooperantes estadounidenses que están siendo tratados en ese país tras ser expatriados desde Liberia.

Brown afirmó que los tres africanos tratados con ZMapp han mostrado "notables señales de mejoría", citando una evaluación del médico que supervisa el tratamiento.

Sin embargo, el fabricante del fármaco, Mapp Biopharmaceutical, con sede en California, ha dicho que sus escasos suministros se habían agotado ya. Responsables han advertido al público que no ponga muchas esperanzas en tratamientos escasos y no probados.

El temor a la enfermedad y las medidas de cuarentena, como bloqueos de carreteras por parte de policías y militares, han impedido que los agricultores se desplacen a sus campos y debido a eso ha disminuido la producción de alimentos, aumentando el temor a una hambruna.

"Creemos que más allá del control del brote habrá una severa escasez de alimentos", dijo Gon Myers, director de WFP en Sierra Leona.

La OMS ha ordenado a los países afectados por el brote que examinen a las personas que están abandonando su territorio en aeropuertos, puertos marítimos y grandes puntos fronterizos terrestres.

La entidad se mostrado en contra de mayores restricciones de viajes, pero varias aerolíneas nacionales e internacionales han cancelado vuelos a Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Nigeria dijo el lunes que su número de casos confirmados de ébola había llegado a 12, frente a 10 la semana pasada, pero que cinco de los enfermos se habían recuperado casi por completo.

Cuatro personas han muerto por el virus en Nigeria, a donde fue llevado por un ciudadano estadounidense que llegó en avión desde Liberia.

Camerún anunció el martes el cierre de su frontera con Nigeria en un intento de impedir el contagio del virus mortal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky