LIMA (Reuters) - Cuando las autoridades de un municipio del sur de Lima lanzaron una campaña de forestación, chocaron con un problema: en una de las ciudades más áridas del planeta no había donde plantar.
"Al vernos con esa limitación, pensamos en las azoteas", explica Roberto Galicia, el jefe de desarrollo social del ayuntamiento de Lince en la capital de Perú.
Ante la escasez de agua y suelo fértil, los limeños empiezan a plantar hortalizas en las azoteas de esta ciudad de unos 10 millones de habitantes donde caen apenas un par de gotas de lluvia al año.
La agricultura urbana se volvió más relevante debido al boom inmobiliario que transformó en la última década la cara de Lima, la segunda ciudad desértica más poblada del mundo después de El Cairo.
Con ayuda de expertos de la Universidad Agraria del Perú, el ayuntamiento de Lince empezó a enseñar a los vecinos a cultivar usando soluciones de nutrientes minerales en vez de tierra, una técnica conocida como hidroponía.
Enrique Llamozas, uno de los residentes que tomó los cursos, se deshizo de los trastos que guardaba en su azotea e instaló un módulo de tubos de tres metros de largo en los que cultiva desde lechugas hasta fresas.
"Hemos tenido apio, acelgas. Toda la variedad que hay en el mercado se puede hacer en hidroponía", dijo el jubilado de 70 años mientras encendía un pequeño motor que hace fluir el agua por los tubos de los que brotan verdísimas lechugas.
Como otras ciudades de la costa del país, Lima depende del agua que desciende de los glaciares de los Andes.
Y aunque tiene casi una tercera parte de los 30 millones de habitantes de Perú, recibe sólo un 2 por ciento del agua potable de la nación andina.
Naciones Unidas, que celebrará el 22 de marzo el Día Mundial del Agua, advierte de que en las últimas dos décadas se perdió casi una cuarta parte de los glaciares tropicales peruanos, sensibles la subida de las temperaturas por el calentamiento global.
Eso equivale al consumo de agua de Lima durante 10 años, de acuerdo al Gobierno.
La cobertura de vegetación en los techos de las viviendas ha sido utilizada durante siglos como técnica de aislamiento.
Y el cultivo de hortalizas en techos y balcones se ha puesto de moda en grandes ciudades como Nueva York o Ciudad de México, a medida que la población urbana se vuelve más consciente sobre el calentamiento global y el cuidado del medio ambiente.
En Perú, Lince fue pionera en revestir los techos con huertos hidropónicos. Su programa "Techos Verdes" convirtió las azoteas de unas 150 familias en huertos orgánicos. Y la iniciativa la están copiando otros ayuntamientos de la ciudad como San Borja y San Isidro.
El proceso es sencillo, pero necesita tiempo y constancia, dijo Llamozas, sosteniendo un puñado de diminutas semillas de lechuga en las manos.
El primer paso es plantarlas en una bandeja con arena que hay que regar religiosamente durante 15 días. Una vez que las semillas broten hay que trasladarlas a un contenedor con agua y nutrientes. Y después de dos semanas más se plantan en los tubos hidratados.
En el jardín de su azotea, Llamozas logra producir suficientes hortalizas para alimentar a su familia y vende el resto en tiendas de productos orgánicos en Perú, un país famoso por sus infinitas variedades de patatas y por la quinua.
Y ahora el proyecto ha alcanzado una dimensión inimaginable para el jubilado que comenzó a hacerlo para distraer su mente.
"Hay unos 20 restaurantes de la municipalidad interesados en comprar mis lechugas", dijo, orgulloso, sobre su cosecha de unas 330 unidades a la que se dedicó en cuerpo y alma en los últimos dos meses.
"Voy a ir a visitarlos", añadió.
/Por Patricia Vélez/
Relacionados
- Plan internacional recuerda que la escasez de agua afecta de forma especial a la infancia
- La Estación Biológica Doñana cumple 50 años con retos como escasez de agua y mantenimiento del nivel de conservación
- Venezuela sufre escasez de prótesis mamarias, según cirujanos plásticos
- Diarios colombianos ofrecen papel a los de Venezuela para paliar la escasez
- Diarios colombianos ofrecen papel a sus pares venezolanos para paliar la escasez