Cultura

El descenso a la locura enreda a Van Gogh y Artaud en una muestra en París

PARÍS (Reuters) - Los aullidos de mujeres locas asaltan a los visitantes que entran a ver la nueva exposición del Museo de Orsay sobre Vincent Van Gogh, una impresionante mirada al trabajo del pintor a través de los ojos del dramaturgo francés de vanguardia Antonin Artaud.

"El hombre llevado al suicidio por la sociedad", inaugurada el martes en París, es un título que encaja para una muestra de 55 obras de Van Gogh con comentarios de Artaud para verlas con un nuevo prisma.

Artaud - uno de los grandes teóricos de la escena, reconocido por su corto pero influyente tratado de 1938 "El teatro de la crueldad" - fue, al igual que Van Gogh, atormentado en vida por alucinaciones y hospitalizado en recintos psiquiátricos.

En el suelo de la zona de la exhibición se proyecta un caleidoscopio de expresiones violentas seleccionadas de un análisis de Artaud sobre Van Gogh en 1947 - "angustia", "delirio", "resentimiento".

Los gritos grabados ponen la banda sonora mientras cuatro de los autorretratos de Van Gogh fijan su mirada en el visitante.

Con pinceladas gruesas de azul y verde subrayando los penetrantes ojos azules y una expresión preocupada y orgullosa, Van Gogh desafía al visitante para debatir si es él, o la sociedad, el que está loco.

Artaud apoyaría lo último. Aunque nació seis años después de la muerte del pintor, el autor del influyente manifiesto teatral que fue de lectura obligada para las revueltas estudiantiles de Francia en 1968 sentía una afinidad por el artista pelirrojo, que murió tras dispararse en el estómago en 1890.

Artaud defendió a Van Gogh en un libro de 1947 que culpaba a la sociedad por su muerte. Un editor había convencido al dramaturgo de que sus propios trastornos mentales le llevaban a ser un intérprete idealista de Van Gogh.

Más que un loco, Van Gogh era para Artaud alguien sin miedo a mostrar la realidad, un artista que podía, escribió, "escudriñar la cara de un hombre con una fuerza tan abrumadora, diseccionando su refutable psicología como un cuchillo".

La conservadora Isabelle Cahn dijo que el texto de Artaud desafiaba las ideas convencionales de la supuesta locura de Van Gogh.

"Artaud escribió 'no, Van Gogh no está loco, fue empujado a una desesperación suicida por una sociedad que rechaza su obra'", dijo.

"SALIR DEL INFIERNO"

Desde los duros troncos de árboles y la estremecedora vegetación de la obra de 1889 "Jardín en el Hospital Saint-Paul" fuera de las paredes del asilo, hasta el papel de la pared de "Mujer meciendo una cuna", los lienzos de Van Gogh muestran en bruto sentimientos inquietantes.

Van Gogh se quejó una vez a su hermano Theo de que la dificultad de pintar se debía a "conseguir el propio camino a través de un muro de hierro invisible" que separa los sentimientos de la ejecución, una frustración que hizo eco en Artaud.

"Nadie nunca ha escrito, pintado, esculpido, modelado, construido o inventado excepto para salir del infierno", escribió Artaud, que tras una vida exorcizando sus propios demonios fue encontrado muerto en 1948 a los 51 años en la cama de una clínica, posiblemente por una sobredosis de hidrato de cloral.

La exhibición se realiza hasta el 6 de julio.

/Por Alexandria Sage/

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky