Cultura

PERFIL-Alfonso Cuarón, un cineasta al que no le gustan las fronteras

MÉXICO DF (Reuters) - Cuando a Alfonso Cuarón le preguntaban de niño qué quería ser de mayor, su respuesta planteaba un gran dilema: astronauta o director de cine.

Hoy, a los 52 años, una película que retrata la fantástica y estremecedora supervivencia de un ser humano en el espacio le ha valido al cineasta mexicano el primer Oscar de su carrera.

El drama existencial plagado de efectos especiales "Gravity", dirigida por él y escrita junto con su hijo mayor y estrecho colaborador Jonás, fue reconocido en las categorías de mejor director, sonido, edición de sonido, montaje, efectos visuales, banda sonora original y fotografía.

Por casualidad o destino, Cuarón creció en el sur de Ciudad de México muy cerca de los Estudios Churubusco, donde se rodaron grandes títulos de la época de oro del cine mexicano y una de las películas que, según él, determinó su vocación a los siete años: "Dos hombres y un destino".

Cuarón, quien tuvo su primera cámara con 12 años, recuerda que su pasión por el cine lo hizo ver hasta 40 veces una misma película, seducido por los detalles técnicos y la historia.

Pese a ello, su afán no era aprobado por su madre y debió compartir sus estudios en el estatal Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) con la carrera de filosofía.

"Era un alumno brillante, muy culto y explosivo, esas son las tres características", dijo el crítico de cine, Jorge Ayala Blanco, quien fue profesor de Cuarón de 1980 a 1984, a CNN México.

En el CUEC conoció a su gran socio creativo hasta la fecha: el director de fotografía Emmanuel Lubezki, con quien colaboró en los años de estudiantes en el corto en inglés "Vengance is mine", de Luis Estrada, que provocaría en 1985 la salida de Cuarón del CUEC tras la polémica producida entre el profesorado.

Cuarón se las arregló para seguir trabajando como asistente de otros directores y en la televisión local. En 1988, decidió junto con su hermano Carlos empezar a escribir la que sería su primera película: "Sólo con tu pareja" de 1991.

La cinta logró gran éxito en México y en festivales internacionales como el de Toronto, lo que puso a Cuarón en la mira de productores de Hollywood.

Se mudó a Los Ángeles y tras años de trabajos menores, la oportunidad llegó en 1995 con "La Princesita", una historia de fantasía infantil candidata a dos Oscar, uno de ellos a la mejor cinematografía a cargo de su viejo amigo Lubezki.

"Si tuviera que rescatar una de mis películas, sería La Princesita", dijo el cineasta en un entrevista a fines de 2006.

Desde entonces, las tomas abiertas y planos de larga duración, sumados a las atmósferas oníricas creadas por Lubezki son parte de la identidad fílmica de Cuarón.

CINEASTA SIN FRONTERAS

En 1998, dirigió la adaptación moderna de la novela de Charles Dickens "Grandes Esperanzas", con un reparto que incluyó a Robert De Niro y Gwyneth Paltrow, pero que no obtuvo éxito de taquilla ni de crítica.

Cuarón volvió a México y al frente de su propia productora dirigió "Y tu mamá también" en 2001, una de las cintas más exitosas del cine mexicano dentro y fuera del país, con la actriz española Maribel Verdú y los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna.

En 2004, asumió la dirección de la tercera parte de la serie de Harry Potter, "Harry Potter y el prisionero de Azkaban", su película más taquillera a la fecha. Cuarón confesó que cuando le ofrecieron el trabajo no había leído ninguna de las novelas sobre el mago adolescente.

De su amistad con otros dos célebres realizadores mexicanos de su generación, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, surgió Cha Cha Cha Films, una productora que estuvo detrás de la ópera prima de su hermano Carlos, "Rudo y Cursi".

Tras rodar "Hijos de los Hombres" en 2006 - nominada a tres premios Oscar - hizo una pausa en su carrera después de que su hijo menor, Olmo Teodoro, fuese diagnosticado con autismo y tras el divorcio de su segunda esposa, Annalisa Bugliani.

Desde entonces, el cineasta vive en Londres, pero su trabajo lo lleva constantemente a Estados Unidos y México.

"Creo que los seres humanos primero nacieron y luego se les dieron pasaportes. Estoy realmente muy agradecido por este viaje y es un viaje que yo no diseñé", dijo Cuarón a la publicación japonesa Metrópolis en 2001.

/Por Jean Luis Arce/

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky