Cultura

La industria de alimentos y bebidas progresa en desarrollo, según Oxfam

BERLÍN (Reuters) - Muchas de las principales empresas mundiales de alimentos y bebidas están dando pasos para mejorar su impacto social y medioambiental en los países pobres, aunque todavía queda mucho por hacer, dijo el miércoles el grupo de desarrollo Oxfam.

Oxfam lanzó la campaña "Behind the Brands" (Detrás de las marcas) hace un año para intentar evaluar el impacto real de las empresas alimentación y bebidas en los países donde consiguen las materias primas, especialmente dada la proliferación de compromisos públicos con la sostenibilidad.

Oxfam dijo que las compañías clasificadas como más responsables - Nestlé, Unilever y Coca-Cola - habían ampliado su ventaja frente a las otras, mientras que General Mills había reemplazado a Associated British Foods en el último puesto.

Las grandes empresas de alimentación y bebidas están sometidas a un escrutinio cada vez mayor en los últimos años por la fuente de sus materias primas, recibiendo críticas por temas que van desde el trabajo infantil en las granjas de cacao hasta el impacto de las plantaciones de aceite de palma en las zonas selváticas.

Oxfam dijo que su campaña se había visto ayudada por miles de consumidores que han bombardeado a las marcas con mensajes pidiendo que actúen, así como por un comunicado conjunto de 31 fondos de inversión que representan casi 1,5 billones de dólares en activos, reiterando las demandas de Oxfam.

"Aquellos que no se mueven lo suficientemente rápido pagarán un precio con el público, los inversores y las comunidades sobre el terreno", dijo Chris Jochnick, director de trabajo en el sector privado de Oxfam, a Reuters.

"Aquellas compañías que se muevan primero deberían ver los beneficios en el acceso a largo plazo a cadenas de suministro sostenibles que deberían reflejarse en el precio de sus acciones".

Oxfam dijo que las 10 mayores empresas de comida y bebidas que había estudiado tenían un gran impacto dados sus ingresos anuales de más de 450.000 millones de dólares, que son equivalentes a la renta nacional de todos los países de bajos recursos del mundo combinados.

Oxfam clasificó a las empresas por sus políticas en áreas que considera cruciales para una agricultura sostenible: mujeres, agricultores a pequeña escala, trabajadores de la agricultura, agua, tierra, cambio climático y transparencia.

PREOCUPADOS POR LA REPUTACIÓN

Nestlé estaba en la primera posición, Unilever segunda, Coca-Cola tercera, Mondelez International y PepsiCo compartieron el cuarto puesto, Mars y Danone en el sexto, Kellogg Co octavo, AB Foods noveno y General Mills décimo. (www.oxfam.org/behindthebrands)

Jochnick dijo que General Mills había perdido terreno debido a una baja puntación en transparencia ya que no publicaba tanta información como antes sobre sus políticas sobre el agua.

General Mills dijo que se estaba centrando en la sostenibilidad y creía que sus esfuerzos se merecían una puntuación mejor, destacando que la calificación de Oxfam se basaba sólo en la información disponible públicamente.

Oxfam dijo que las principales mejoras en las políticas empresariales se habían dado en los apartados de tierra, igualdad de género y cambio climático.

/Por Emma Thomasson/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky