MADRID (Reuters) - Una amplia mayoría de partidos de la oposición parlamentaria registraron el martes una iniciativa conjunta en el Congreso para la paralización de la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que originó numerosas protestas ciudadanas durante su tramitación.
En la Proposición no de Ley (PNL), suscrita por todos los grupos de la oposición salvo UPyD, UPN y Foro Asturias y que se debatirá en las próximas semanas, solicitan la derogación de la LOMCE e instan al Gobierno a "paralizar de forma inmediata su aplicación", prevista para el próximo curso académico 2014-2015.
Además, exigen la apertura de un proceso de negociación y diálogo real con las administraciones y la comunidad educativa, los interlocutores sociales y las fuerzas políticas para abordar "con el máximo consenso" las medidas encaminadas a mejorar el sistema educativo español.
La norma, conocida popularmente como "ley Wert" por el ministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert, fue aprobada el pasado 28 de noviembre con el único apoyo de la mayoría absoluta del gobernante Partido Popular. Se convirtió en la séptima ley educativa de la democracia española, modificando así la LOE del Gobierno anterior, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, aprobada en 2006, que sí obtuvo el apoyo de la mayoría de los grupos, salvo del PP.
Desde el inicio de su tramitación, la LOMCE fue rechazada por la oposición, que acusó reiteradamente al Gobierno de imponer la norma sin abrir un proceso de diálogo previo, y por amplios sectores de la comunidad educativa, que mostraron su malestar en huelgas, manifestaciones y actos de protesta.
En la exposición de motivos, la oposición parlamentaria destaca esa falta de consenso en su aprobación necesaria para "otorgar perdurabilidad a la reforma y estabilidad a nuestro sistema educativo". Una reforma que además "lesiona gravemente la acreditada equidad de nuestro sistema educativo público sin mejorar la calidad", explica el texto.
"Cuanto menos tiempo esté en vigor, menos dañina será para nuestro sistema educativo", dijo el parlamentario socialista Mario Bedera en la presentación de la iniciativa.
Entre las principales novedades de la ley está la introducción de una evaluación externa al final de cada tramo educativo - primaria, secundaria y bachillerato, con la consiguiente eliminación de la selectividad -, el adelanto en un año, a los 14 años, de la elección entre formación profesional y bachillerato, y la mejora en la formación profesional.
Además, desaparece la asignatura de Educación para la Ciudadanía, implantada por el anterior Gobierno socialista y que fue siempre rechazada por el Partido Popular, un paso que ha sido considerado una concesión a la Iglesia católica.
Relacionados
- IU saluda que UGT y CC.OO se sumen al frente común de la oposición contra la reforma local
- (ampliación) educación. la oposición estudia un recurso conjunto contra la lomce ante el constitucional
- La oposición reprocha a la Comunidad que no actuara ante los abusos en Valdeluz
- Santos llama al diálogo entre oposición y gobierno en Venezuela
- El PSOE ofrece al resto de la oposición recurrir juntos la Lomce ante el Constitucional