NUEVA YORK (Reuters) - Veintisiete países anunciaron el jueves el lanzamiento de un esfuerzo conjunto para mejorar la capacidad de prevenir, detectar, responder y contener brotes de enfermedades infecciosas peligrosas.
La Agenda Global de Seguridad Sanitaria se creó para combatir este tipo de brotes ya sean naturales, accidentales o intencionados, así como también en caso de armas biológicas.
De la reunión en Washington participaron representantes de varios países que han sufrido brotes recientes de enfermedades contagiosas potencialmente letales como la gripe aviar H7N9, detectada en China hace un año, y el síndrome respiratorio de Oriente Próximo, registrado por primera vez en Arabia Saudí en 2012.
La iniciativa es un reconocimiento tácito de que la gran mayoría de los países están mal preparados para detectar y contener brotes de enfermedades, y que ese fracaso en implementar medidas de vigilancia y sistemas de control sanitario efectivos implica una amenaza global.
"En nuestro mundo interconectado somos todos vulnerables" cuando los países carecen de la voluntad o la capacidad de detectar y contener brotes de enfermedades infecciosas, dijo a periodistas antes del encuentro la directora del área de Reducción del Terrorismo y Amenazas con Armas de Destrucción Masiva del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Laura Holgate.
"Las amenazas sanitarias se expanden más rápido que nunca" y "los brotes en cualquier parte del mundo están apenas a un viaje en avión de distancia", agregó.
El Pentágono también forma parte de la iniciativa, y ya destina casi 300 millones de dólares anuales a la construcción de laboratorios y otro tipo de infraestructuras de seguridad sanitaria en el exterior.
"La amenaza global (de brotes de enfermedades) requiere innovación de parte del Departamento de Defensa", dijo el asistente de la Secretaria de Programas Nucleares, Químicos y Biológicos de Defensa Andrew Weber.
La Agenda Global de Seguridad Sanitaria apunta a prevenir epidemias evitables mediante, por ejemplo, la existencia en el mundo de la cantidad mínima posible de laboratorios que almacenan microbios peligrosos o a través de la extensión de los programas de vacunación.
Otra meta es detectar amenazas de manera temprana, ya sea fortaleciendo e interconectando los sistemas de monitorización de cada país, desarrollando sistemas de informes electrónicos en tiempo real y promoviendo que se compartan más rápidamente las muestras biológicas de personas infectadas.
Con todo, los expertos en seguridad sanitaria global consideran que hay mucho camino por recorrer para lograr esos objetivos, como lo evidencia un pacto anterior que no logró cumplir sus objetivos.
Según un acuerdo supervisado en 2005 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 194 países votaron para mejorar su capacidad para prevenir, detectar y responder a amenazas de salud pública de relevancia internacional.
Entre esas amenazas se incluyó a enfermedades novedosas como algunas cepas de gripe y el Ébola. En particular, se requería a los países que se concentraran en los brotes que pudieran convertirse en una emergencia sanitaria global.
Los países tenían hasta junio de 2012 para cumplir los requerimientos centrales, como fortalecer los sistemas de vigilancia para detectar enfermedades emergentes. El 48 por ciento no logró hacerlo, dijo la experta en seguridad sanitaria global de la Universidad George Washington Rebecca Katz.
/Por Sharon Begley/
Relacionados
- La mayor patronal de Venezuela insta al Gobierno a dialogar frente a violencia
- El PSM insta a Figar a dimitir porque Educación amontona "reveses judiciales"
- El Parlament insta al Gobierno central a adoptar medidas para potenciar el sector náutico
- La Comunidad de Madrid insta a Fomento a "acelerar al máximo" las obras del AVE a Barajas
- Economía/Macro.- La Comunidad de Madrid insta a Fomento a "acelerar al máximo" las obras del AVE a Barajas