LAGOS (Reuters) - IBM empezó a introducir en África su superordenador con el sistema Watson el jueves, afirmando que ayudará a hacer frente a obstáculos para el desarrollo como los diagnósticos médicos, la recopilación de información económica y la investigación sobre el comercio electrónico.
El mayor proveedor de servicios tecnológicos del mundo dijo que el "Proyecto Lucy" llevaría diez años y costaría unos 100 millones de dólares (algo más de 74,1 millones de euros). La empresa recibe su nombre de los restos fósiles del antepasado humano más antiguo, que se encontró en el este de África.
"Creo que estimulará una nueva era de innovación y emprendimiento aquí", dijo la consejera delegada de IBM (IBM.NY) Ginni Rometty, a los delegados en una conferencia el miércoles.
"La información... deber ser redefinida. Determinará a los ganadores y perdedores de cada sector", dijo Rometty.
Como ejemplo, Rometty hizo referencia al caso de Marruecos que, mediante la recopilación de sofisticados datos, ha conseguido mejorar las cosechas gracias a la predicción de las condiciones meteorológicas, la demanda y los brotes de plagas.
El sistema Watson utiliza inteligencia artificial que puede analizar rápidamente grandes cantidades de información y entender el idioma lo suficiente como para mantener una conversación. Derrotó a humanos en el concurso televisivo "Jeopardy" en 2011.
IBM no ha conseguido todavía convertir esa genialidad en un crecimiento notable de sus beneficios, ya que el sistema contribuyó solo con 100 millones de dólares en los últimos tres años, mientras que los ingresos totales cayeron.
La compañía dijo el mes pasado que invertiría 1.000 millones de dólares (unos 741 millones de euros) en la creación de una unidad de negocio para Watson, cuyo nombre es un homenaje al expresidente de IBM Thomas Watson.
La tecnología permitiría que las partes más pobres de África atraviesen rápidamente las fases de desarrollo que no han conseguido por razones económicas, de la misma manera que los móviles se distribuyeron por el territorio hasta lugares donde prácticamente no había teléfonos fijos, dijo Michel Bézy, un profesor de tecnología en Ruanda que ayudó en el desarrollo del sistema Watson.
Podría ayudar a la educación en los colegios con menos recursos informáticos mediante el uso de aplicaciones de teléfonos inteligentes que tengan acceso a las herramientas de análisis de Watson a través de la computación en nube, dijo el jefe de investigación científica de IBM en África, Uyi Stewart, a Reuters en Lagos.
"Este es un continente con un tremendo déficit de infraestructuras, pero haciendo uso de los datos se puede superar", dijo.
Las carreteras en países como Nigeria están con frecuencia en tan mal estado, tan concurridas o inundadas, que es imposible predecir la duración de los trayectos, lo cual es problemático para la logística de las compañías. Stewart dijo que el sistema ayudaría a esas compañías ofreciendo información sobre el estado de los caminos, el tráfico y las condiciones meteorológicas.
Dos nuevas empresas nigerianas, una de logística y otra de control de tráfico, ya han adoptado el sistema Watson.
/Por Tim Cocks/
Relacionados
- Emma Watson protagonizará lo próximo de Amenábar
- Emma Watson se une al reparto de la nueva película de Alejandro Amenábar
- El estadounidense Kevin Stadler se llevó el triunfo tras fallar Watson
- El estadounidense Bubba Watson se queda solo al frente de la clasificación
- El estadounidense Watson y el australiano Jones comparten el liderato