GINEBRA (Reuters) - La gente está viviendo más tiempo que nunca y los "dramáticos" avances en esperanza de vida no muestran indicios de decaer, informó el miércoles la Organización Mundial de la Salud.
"La esperanza de vida global ha aumentado de 64 años en 1990 a 70 años en 2011. Eso es impresionante", dijo Colin Mathers, coordinador del programa de la OMS sobre mortalidad y carga de morbilidad, durante la presentación del informe anual de estadísticas de salud de la organización.
"Eso es un aumento promedio en la expectativa de vida de 8 horas diarias en los últimos 20 años", agregó.
En 2011, la esperanza de vida mundial en el momento de nacer era de 72 años para las mujeres y de 68 para los hombres. Un hombre de 60 años podría esperar vivir otros 19 años mientras que una mujer de la misma edad podría contar con otros 21 años, dos más que en 1990.
Gran parte del aumento mundial se debe a una rápida caída en la mortalidad infantil durante la última década, además de a mejoras en China e India, que vieron un aumento de siete años en la esperanza de vida promedio en el momento de nacer desde 1990.
La expectativa de vida ha caído en Corea del Norte, Sudáfrica, Lesoto, Zimbabue y Libia desde 1990, un año que sirve como punto de partida para los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
Sin embargo, el resto vio una mejora o al menos no informó de cambios en la esperanza de vida al nacer.
Incluso los países donde las personas son más longevas lograron sumar unos pocos años más, sugiriendo que los humanos aún no han llegado a un límite natural para su edad. Ello sorprendió a algunos expertos.
"En 1990, una persona de 60 años (en un país de altos ingresos) tenía una expectativa de vida de 21 años y en 2011 era de 24 años. Creo que muy pocas personas previeron eso en 1990", dijo Ties Boerma, director de estadísticas de salud e informática.
"Por lo que no hay una evidencia real de que ese incremento no continúe", aseguró.
Mathers dijo previamente que la investigación había mostrado que la esperanza de vida creció en entre 2 y 2,5 años por década en los países de altos ingresos durante el siglo XX y que la duda de si los avances podrían decaer era parte de "un gran debate entre los demógrafos".
Las últimas cifras muestran que los países en la parte más alta de la escala de expectativa de vida, como Japón, Australia y Suiza, siguen experimentando mejoras.
"Se presume que habrá un decaimiento en algún momento, a menos que la terapia de genes y otros avances científicos cambien eso. El calentamiento global y conflictos y otras cosas podrían también generar cambios", declaró Mathers.
"Algunas personas argumentan que las crecientes tasas de obesidad empezarán a impactar en la esperanza de vida, pero hasta ahora no hemos visto eso. Las mejoras en otros factores de riesgo han más que compensado cualquier efecto adverso de los crecientes niveles de obesidad en los países de altos ingresos", sostuvo.
/Por Tom Miles/
Relacionados
- El Gobierno brasileño adquiere 30 robots para seguridad en el Mundial y los Olímpicos
- Comienza el Volvo Mundial Match-Play
- México será sede del Día Mundial del Turismo en 2014
- El ex campeón mundial Iván Raña reaparece en Copa Mundial de Huatulco
- Muere atropellado un hombre que se dirigía a pie al Mundial de Brasil