MADRID (Reuters) - Decenas de miles de padres y escolares españoles marcharon el jueves por las calles de distintas ciudades, en la tercera jornada de huelga en colegios e institutos contra los recortes en materia de educación, que se suma a las protestas realizadas en los últimos meses por los docentes.
En Madrid, miles de padres, alumnos y profesores culminaron ante el Ministerio de Educación una manifestación de carácter festivo con pancartas, pitos, y muchas camisetas verdes en apoyo a la educación pública.
"En el colegio nos piden dinero hasta para hacer fotocopias", dijo a Reuters Josefina, que asistió a la marcha acompañada de su hija pequeña, Daniela, de 4 años, y alumna de un colegio público madrileño.
Junto con los estudiantes, los padres protestan contra un conjunto de reformas educativas que aumenta el número de alumnos, las horas lectivas del profesorado y reduce el personal docente, becas y determinadas especialidades curriculares además de elevar las tasas universitarias.
Estas reformas se enmarcan dentro de los polémicos recortes en Sanidad y Educación, dos áreas tradicionalmente protegidas en España. El Gobierno presidido por Mariano Rajoy se ha comprometido a ajustar el gasto educativo y sanitario en casi 15.500 millones entre 2013 y 2014.
"Los políticos solo recortan de un lado y al final son los chicos los que sufren", dijo Eduardo, profesor madrileño, que protestaba mostrando la pancarta: "SOS: Educación pública".
Es la primera vez que CEAPA, la confederación que agrupa a casi 12.000 asociaciones de padres y madres de enseñanza no universitaria en todo el país, ha pedido a las familias que no lleven a sus hijos a los centros educativos, lo que ha provocado una airada reacción del Ejecutivo.
"Estamos ante un ataque sin precedentes a los derechos del alumnado y de las familias, con recortes salvajes en la educación española combinados con una nueva ley de educación que quiere aprobar el Gobierno igualmente inaceptable", señaló un comunicado de CEAPA disponible en su página web (www.ceapa.es).
En los últimos meses se han sucedido las protestas contra las medidas de austeridad con las que el Gobierno espera cumplir el objetivo de déficit pactado con la Unión Europea, mientras crecen los rumores de que España tendrá que solicitar un rescate de la UE.
SEGUIMIENTO "DESIGUAL"
CEAPA cifró el jueves en un 80 por ciento el seguimiento de la huelga, y dijo estar "muy satisfecha" por la alta participación y por una jornada sin incidencias, mientras que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte cifró el seguimiento de los paros en un 23 por ciento, describiendo como "muy desigual" la participación en las protestas en un comunicado.
El Sindicato de Estudiantes, que afirmó haber reunido a 200.000 personas en su manifestación del miércoles, invitó a los alumnos a participar también en la marcha de los padres. Los estudiantes universitarios iniciaron el martes una huelga de 72 horas en la autodenominada "semana de lucha".
La confederación de padres y madres y el sindicato estudiantil exigen la retirada de la nueva ley, mientras que ministro de Educación, José Ignacio Wert, el lunes acusó a los convocantes de alentar una huelga política extremista.
"(...) Deduzcan ustedes si se trata de una huelga política inspirada desde supuestos de la extrema izquierda más radical antisistema o se trata realmente de lo que ellos presentan como una huelga contra los recortes", dijo Wert, el ministro español peor valorado según el último barómetro del CIS.
Con pancartas como "SinWertgüenza" y cánticos como "Dimisión, dimisión" o "Wert dimite, el pueblo no te admite", los manifestantes pedían el jueves el cese del ministro del ramo.
En un país con la cuarta parte de la población activa en paro, el 68,2 por ciento de los 7,9 millones de alumnos matriculados en enseñanzas no universitarias cursan sus estudios en centros públicos, según datos del Ministerio de Educación.
El Gobierno, con una amplia mayoría absoluta que garantiza la aprobación de sus políticas de contención, sostiene que gasta mucho más que los países vecinos en educación y que no puede permitírselo en la crisis actual. Según datos oficiales, España gastó en educación 51.000 millones de euros en 2011, un 4,81 por ciento del PIB.
Además, el Gobierno impulsa la reforma argumentando que el país ocupa los últimos puestos en los informes educativos elaborados por la OCDE comparado con sus vecinos comunitarios y que registra una tasa de abandono escolar cercana el 30 por ciento, doblando la media de la UE, según datos de Eurostat.
Pero, más allá de impulsar la meta fiscal, la reducción de recursos educativos choca con otras recomendaciones de la Comisión Europea, entre las que se encuentran mejorar la calidad "y reforzar los esfuerzos para reducir el abandono escolar temprano y aumentar la participación en la educación y formación vocacional".
/Por Borja González/
Relacionados
- Educación. juventudes socialistas se une esta tarde a padres y estudiantes en las manifestaciones contra los recortes
- Estudiantes de la escuela pública protestan contra los recortes en educación
- Cientos de estudiantes protestan en toda Galicia contra los recortes en la educación pública
- Un centenar de estudiantes participa en la concentración ante Subdelegación contra los recortes en educación
- Estudiantes cántabros vuelven a la calle para protestar contra los recortes y la defensa de la educación pública