Cultura

Asocian el ronquido en párvulos a problemas de comportamiento

(Reuters) - Los niños de preescolar que roncan de forma habitual pueden tener un riesgo mayor de desarrollar problemas de comportamiento que otros niños de su edad, según un estudio.

Los investigadores, que publicaron sus resultados en la revista Pediatrics, descubrieron que los niños de dos y tres años que roncaban de forma sonora al menos un par de veces por semana tendían a tener más problemas de falta de atención e hiperactividad.

Más de un tercio de esos roncadores "persistentes" estaban considerados al menos en peligro de tener un problema de comportamiento, como el desorden hiperactivo de déficit de atención

Esa cifra se compara con el 10 ó 12 por ciento de sus iguales, que o bien no roncaban o bien tuvieron problemas más breves, según los expertos dirigidos por Dean Beebe, del Centro Médico Hospital Infantil de Cincinnati.

Los hallazgos no prueban que los problemas respiratorios lleven directamente a los de comportamiento o que tratar la causa del ronquido pueda mejorar el comportamiento de los niños.

"Los niños roncarán a veces, especialmente cuando tengan un resfriado", dijo Beebe en un comunicado. "Es cuando persiste el ronquido cuando se vuelve preocupante".

Beebe añadió que el ronquido crónico y sonoro "debe estar en el radar de los padres, y es algo que deben plantear a su pediatra".

El estudio se suma a otras investigaciones que han asociado el comportamiento infantil con el llamado trastorno del sueño relacionado con la respiración, en el que los niños roncan de forma crónica, respiran por la boca o parecen dejar de respirar durante varios segundos cuando duermen, también llamado apnea.

Para el estudio, 249 niños fueron supervisados desde su nacimiento y hasta los tres años. En total, el nueve por ciento estaba considerado como un roncador persistente, según los informes de los padres. Eso supuso que habían roncado de forma sonora al menos dos veces por semana a la edad de dos y tres años.

Otro 23 por ciento eran roncadores "efímeros", lo que implica que habían roncado al menos dos veces por semana a los dos o tres años, pero no ambos. El resto de los niños, el 68 por ciento, se consideraron no roncadores.

El 35 por ciento de los roncadores persistentes lograron una puntuación en un cuestionario estándar que les consideraba al menos "en riesgo" de desarrollar un problema de comportamiento, aunque eso no significaba que tuvieran uno.

"No es necesariamente diagnóstico, pero están mostrando más problemas de lo habitual", dijo Beebe.

Hay motivos para creer que el trastorno del sueño relacionado con la respiración podría afectar al comportamiento de los niños. Una razón es que dormir mal podría dejarles cansados y hacer que se frustren con más facilidad.

Según estudios en animales, es posible que cuando la apnea hace que los niveles de oxígeno bajen de forma repetida por la noche, pueda haber efectos en los circuitos cerebrales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky