NUEVA YORK (Reuters) - El ejercicio es en ocasiones una combinación de elección personal y apoyo del entorno, según los expertos, y una clasificación de las ciudades más sanas de Estados Unidos parece reafirmar esta teoría.
Altos niveles de actividad física ayudaron a aupar a Minneapolis-Saint Paul a lo más alto de la lista del Índice de Ejercicio Americano 2012 (AFI) de la Universidad de Medicina Deportiva Americana por segundo año consecutivo, mientras que los elevados niveles de obesidad y de tabaquismo han hundido a Oklahoma hasta el último puesto.
"Cuando digo que Minneapolis está en primera posición la gente me mira como si me estuviese quedando con ellos", dijo Walter Thompson, el director del Gabinete de Asesores de AFI. "Entre el 1 de noviembre y el 1 de abril hace frío y nieva, pero han sabido subsanarlo".
Thompson dijo que la solución era un proliferación de los estudios sobre ejercicio que puntúen las principales calles y un gobierno local que ha invertido sus recursos en construir parques.
Cuando se le preguntaba a la gente de Minneapolis si habían practicado alguna actividad física en los últimos 30 días, un 82,9 por ciento dijeron que lo habían hecho.
El índice, que considera factores a considerar desde el número de pistas de tenis hasta el porcentaje de fumadores, reúne información de la base de datos del gobierno federal, los Centros para el Control de la Enfermedad y los informes del Censo de Estados Unidos, además de información de 50 ciudades.
Washington, D.C., Boston, San Francisco y Hartford, en Connecticut, fueron las áreas metropolitanas más sanas y deportistas, mientras que Birmingham, Dallas, Texas, Louisville, Detroit, Michigan y Oklahoma City fueron las que obtuvieron una peor calificación.
"Un par de ciudades han llevado a cabo mejoras significativas", dijo Thompson a cerca de la clasificación, que comenzó a realizarse en 2008. "Una decisión política puede tener un tremendo impacto en los indicadores medioambientales, como las prohibiciones de fumar o las ordenanzas para construir carriles bici".
Nueva York, en la posición 22, escaló ocho puestos desde 2011, mientras que Nashville, en la 27, ganó 10 y Las Vegas escaló cuatro puestos hasta el 39.
Shirley Archer, una portavoz del Consejo Americano para el Ejercicio, dijo que los estudios mostraban que muchos factores medioambientales afectan en lo activa físicamente que es la gente en sus comunidades.
"Cuantos más espacios verdes disponibles, más niños y adultos disfrutarán al aire libre, así que simplemente tener más parques y zonas de juego marca las diferencias", dijo Archer. "Si se hacen zonas para andar, correr o montar en bici, la gente las usará".
Tom Holland, psicólogo deportivo y entrenador de atletismo vecino de Connecticut, también cree que si se construyen, se utilizarán.
Dijo que el año pasado su pueblo natal New Canaan, en Connecticut, cubrió agujeros y limpió de ramas de árboles y rocas de un camino de un parque público para hacerlo más seguro para correr.
"Los estímulos económicos que fueron a arreglar carreteras ha hecho que sean mucho más seguras y más divertidas para correr y montar en bici.
Con una tasa de obesidad de más del 31 por ciento y al menos un 23 por ciento de residentes que siguen fumando, según el índice, el puesto 48 de Louisville no sorprende a Kathy Harrison, directora de comunicaciones de la Organización para la Salud y el Bienestar de Louisville.
Pero es optimista de cara al futuro.
"Me siento realmente como si reflejásemos al resto del país. Tenemos algunos problemas en lo que se refiere a la salud", dijo Harrison. "Pero desde 2004 hemos hecho algunos cambios".
Una de esas iniciativas es traer mercados de granjeros a los llamados desiertos de alimentos, que Harrison define como zonas de bajos ingresos saturadas de opciones de comida rápida, pero escasas de transporte público.
"Estamos también trabajando con tiendas para ser más sanos", dijo. "Les ayudaremos si necesitan criterios concretos".
/or Dorene Internicola/
Relacionados
- Ciclismo/Vuelta.- Javier Guillén: "Hay que seguir haciendo esfuerzos, nos queda más por recorrer de lo ya recorrido "
- Unicef, el PMA, la FAO y la OMS se comprometen a redoblar esfuerzos contra la desnutrición infantil en la cumbre Rio+20
- Girona suma esfuerzos con la Generalitat en orientación laboral
- De Guindos: "La prima de riesgo no se corresponde con los esfuerzos de España"