Cultura

La deuda regional con farmacéuticas suma 1.500 millones a junio

MADRID (Reuters) - Pese al alivio que ha supuesto para las farmacéuticas el plan de pago a proveedores de Comunidades Autónomas diseñado por el Gobierno, las regiones les adeudan unos 1.500 millones de euros en lo que va de año por los medicamentos que suministran a hospitales, dijo el martes el presidente de su patronal.

"(La deuda hospitalaria) podría estar en unos 1.500 millones aproximadamente", dijo a periodistas Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria.

A diciembre de 2011, las Comunidades Autónomas (CCAA) debían 6.300 millones de euros a las farmacéuticas por el suministro de medicamentos a hospitales, una situación límite que se ha aliviado en gran parte con el pago a proveedores.

"Creo que la mayoría de las compañías (farmacéuticas) ha podido confirmar todas las facturas o una proporción muy importante. Se va a saldar prácticamente toda la deuda de las compañías", dijo Ramentol antes de la asamblea general de Farmaindustria.

Pero ante las restricciones financieras de muchas CCAA para cumplir con los objetivos de consolidación fiscal en 2012, Ramentol dijo que el problema de la deuda de las administraciones públicas con los laboratorios todavía no está solucionado.

"El compromiso para el Gobierno era pagar deuda histórica hasta diciembre de 2011. Hay algunas (CCAA) que sí que pagan y hay muchas que no pagan desde enero de 2012, el problema de la deuda sigue ahí", dijo.

El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, añadió que en 2012 el ritmo de crecimiento de la deuda hospitalaria podría ser superior al del año pasado.

"(La deuda) estaba aumentando a un ritmo el último año de 10 días (de retraso) por cada mes, posiblemente este año esté aumentando algo más", dijo Arnés.

REDUCCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO

Desde la patronal del sector se insistió en que, como consecuencia de los sucesivos recortes en la sanidad, el gasto farmacéutico caería este año entre un 15 y un 20 por ciento tras bajar un 8,8 por ciento en 2011.

En un contexto de fuertes presiones sobre España que la han llevado a acordar un rescate para su sector bancario y con los costes de financiación en aumento mientras el Gobierno persiste en sus planes de ajuste fiscal, Ramentol dijo que era consciente de la "delicada situación de la economía española" y aceptó que hay que reducir el gasto público, aunque matizó que es necesario que el sector y el Gobierno definan un marco predecible para que las compañías del sector, líder en I+D+i, puedan invertir y crear empleo en un país con un paro de cerca del 25 por ciento.

"Si disminuye la inversión en innovación, estamos lastrando las posibilidades de que este sector pueda tirar de la economía del país", dijo.

El presidente añadió que desde Farmaindustria creen que los medicamentos para síntomas leves -para calmar síntomas de constipados o catarros, por ejemplo- pueden costearse en el futuro directamente por parte de los usuarios y no por el Sistema Nacional de Salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky