Cultura

El Gobierno se plantea que rentas altas paguen por la sanidad

MADRID (Reuters) - El Gobierno está planteándose que las rentas altas paguen por los servicios sanitarios como parte de las reformas que va a introducir en la sanidad pública, según dijo el ministro de Economía Luis de Guindos en una entrevista la Cadena Ser.

Pese a señalar que el copago "no es la panacea", De Guindos dijo que "tenemos que abrir un debate entre la administración central y las comunidades autónomas para pensar si por ejemplo con la solución actual tenemos que proveer todos los servicios gratuitamente a un señor que gane más de 100.000 euros".

De Guindos insistió en que la reforma del sistema sanitario es imprescindible para asegurar la sostenibilidad del sistema y de las cuentas de las 17 comunidades - 11 de ellas gobernadas por el Partido Popular, también en el Gobierno central - y evitar que se reproduzcan situaciones como la que ha llevado a la Sanidad a acumular una deuda de 15.000 millones de euros con los proveedores.

Las comunidades, responsables de los gastos de Sanidad y Educación, fueron las principales culpables de la desviación de los objetivos de déficit público español en 2012 y son, junto con el maltrecho sector financiero, uno de los principales motivos de desconfianza de los inversores hacia España.

El ministro de Economía ha destacado en varias entrevistas con medios internacionales el compromiso reformista de España, que trata de garantizar que puede controlar sus finanzas públicas y evitar un rescate como el de Portugal.

En declaraciones a Reuters, De Guindos reafirmó los objetivos de consolidación fiscal y ya avanzó nuevas reformas en servicios públicos como la educación o la sanidad para mejorar la competitividad de la economía nacional.

"La reforma (sanitaria) es imprescindible, hay que de alguna forma eliminar gastos improductivos, racionalizar cuestiones que evidentemente no están funcionando bien porque, si no, no estaremos garantizando lo que es la sostenibilidad del sistema", dijo De Guindos a la emisora de radio el lunes.

El gasto anual en el sistema público de salud es de 3.067 dólares al año por persona, por debajo de la media de 3.361 dólares en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) según los últimos datos disponibles, de 2009. No obstante, en opinión del ministro es necesario recortar el gasto.

"Lo que también es muy importante es priorizar lo que son los servicios básicos que tiene que proveer una comunidad (...) Tenemos que decidir lo que es importante y empezar a eliminar lo que es superfluo", dijo.

Los recortes en Sanidad y Educación podrían generar nuevas protestas contra un Gobierno que sufrió una huelga general el 29 de marzo en contra de la reforma del mercado laboral.

La elevada deuda de las comunidades - que tienen que realizar ajustes presupuestarios de unos 15.000 millones este año - ha provocado un efecto contagio en numerosas empresas y proveedores, lo que ha llevado al Gobierno a aprobar préstamos sindicados a las regiones por hasta 35.000 millones de euros.

El responsable de Sanidad y Asuntos Sociales del Partido Popular, José Ignacio Echániz, coincidió con el ministro en la necesidad de reformar la Sanidad, aunque afirmó que se realizarán "ajustes, que no recortes".

"Hacer ajustes significa eliminar temporalmente algunas cuestiones menos prioritarias, (...) el termalismo sanitario, determinadas peonadas de trabajo (horas extraordinarias) por las tardes que a veces son especialmente injustas, o la compra centralizada de los productos que permite que varias CCAA vayamos a los proveedores a comprar más cantidades de los productos que utilizamos a diario", dijo en Radio 5.

"En la sanidad, que genera un gasto entre el 30 y el 40 por ciento de los presupuestos de las comunidades, hay márgenes de eficiencia que bien resueltos generan holguras para hacer más cosas y mejor", añadió el también consejero de Sanidad de Castilla La Mancha.

A la pregunta de si entre los mecanismos contemplados para dichos "ajustes" se contempla el "copago" (una fórmula en la que los pacientes pagan parte de la atención médica), Echániz no quiso descartar que algunas regiones aprueben la medida.

"Lo que nos ha propuesto la ministra para las próximas semanas que los consejeros de Sanidad podamos plantear en la mesa del consejo interterritorial soluciones que permitan hacer sostenible este gran sistema que tenemos (...) Cada consejero va a poner encima de la mesa su librillo", respondió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky