Una plaza circular hundida descubierta en el complejo arqueológico Sechín Bajo, ubicado en el valle de Casma, al noreste de Lima, sería la primera edificación de Perú con 5.500 años de antigüedad, según un grupo de arqueólogos peruanos y alemanes.
"Los hallazgos realizados en Sechín Bajo, especialmente el de la plaza circular hundida, han demostrado que hay restos de hasta 5.500 años", según el arqueólogo Peter R. Fuchs, citado por el diario El Comercio.
El descubrimiento establecería que Sechín Bajo es más antiguo que el complejo Caral, en la costa norte de Perú, que con 5.000 años era considerado hasta ahora el de mayor antigüedad. El complejo Caral data de la época de Mesopotamia, Egipto y China, según los responsables de ese proyecto localizado en el valle de Supe, a unos 200 km al norte de Lima.
Fuchs, director del proyecto arqueológico Sechín Bajo, dijo que la antigüedad de la plaza encontrada, de 10 a 12 metros de diámetro, fue ratificada hasta con 25 pruebas de carbono 14.
La plaza circular se encuentra hundida unos dos metros sobre el nivel del suelo y fue construida con piedras y adobes rectangulares. Habría servido de punto de reunión para sociabilizar, según Fuchs.
El descubrimiento se produjo hace unas semanas y coronó 16 años de trabajo, iniciados en 1992 en Sechín Bajo en busca de las primeras señales de una civilización en Perú.
El hallazgo demostraría que en el valle de Casma (norte de Perú) se desarrollaron las primeras sociedades con centros ceremoniales, asegura Fuchs. Además de la plaza se encontraron en el complejo arqueológico Sechín Bajo otras construcciones, en una de las cuales se halló sobre un muro tallado una figura con rasgos felinos llamada "Degollador" por tener un cuchillo en la mano y una serpiente en la otra.
Los investigadores resaltaron que este ícono se repite en diversas culturas en Perú en diferentes años.
La importancia del descubrimiento es que echaría por tierra otras teorías que señalan que estas civilizaciones se desarrollaron inicialmente junto a la costa para posteriormente ocupar el interior de los valles, señaló Fuchs, quien contó con apoyo de estudiantes de la Universidad de Berlín.
"Quienes edificaron Sechín Bajo tuvieron un alto conocimiento arquitectónico y constructivo. Esto se ve claramente en el manejo que se ha dado a los materiales para que los edificios sean resistentes", destacó el arqueólogo alemán.
El complejo Sechín Bajo se extiende sobre un área de 180 metros de largo y 120 de ancho, donde los investigadores encontraron también "dos grandes patios alineados y rectangulares, subdivididos en cuatro patios seguidos con esquinas curvadas y muros que poseen nichos", detalló Fuchs.
Al lado del recinto también se hallaron restos de un edificio de estructura regular cuya antigüedad no ha sido determinada, y que se levantó como una ampliación ante el crecimiento de la población.
El informe del Comercio sólo mostró fotografías de la plaza circular y del friso donde se halla la figura felina. Los investigadores facilitaron datos para ilustrar todo el recinto con infografías.
ljc/gs