DURBAN (Reuters) - Las conversaciones del clima de Naciones Unidas se atascaron tras una rebelión de los países en vías de desarrollo con mayor riesgo por el calentamiento global, lo que obligó a la anfitriona Sudáfrica a prorrogar la conferencia un día más hasta el sábado en un intento por evitar que las negociaciones fracasen.
Las deliberaciones se iban a reanudar alrededor del mediodía después de que un regateo con la ciudad portuaria de Durban se alargase hasta primeras horas.
La ministra de Exteriores sudafricana Maite Nkoana-Mashabane suspendió la reunión el viernes a última hora después de que una coalición de los Estados insulares, los países en desarrollo y la Unión Europea pusieran objeciones a un texto que dijeron carecía de ambición.
Las islas corren el peligro de desaparecer por el aumento de los niveles del mar y los sistemas meteorológicos extremos vinculados al calentamiento global, que los científicos dicen es el resultado de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor que se emite a la atmósfera a causa de la actividad humana.
La frustración ha crecido con la anfitriona Sudáfrica, que ostenta la presidencia anual del proceso de la ONU, con muchos delegados quejándose de que no ha hecho suficiente para lograr un acuerdo que proteja mejor a los países pobres como había prometido hacer.
Delegados acusaron a Sudáfrica de dejar demasiados temas polémicos sin resolver hasta las últimas horas y no mostrar el liderazgo necesario para impulsar los acuerdos.
"Ellos han dejado que los acuerdos se escapen entre sus dedos. Si llegamos a cualquier resultado para avanzar en el proceso, no será debido al liderazgo de Sudáfrica. Será a pesar de Sudáfrica", dijo un enviado.
La Unión Europea ha estado buscando apoyo para su plan de establecer el 2015 como plazo para un nuevo acuerdo de cambio climático que imponga metas vinculantes a los mayores contaminantes del mundo, en un pacto que entraría en vigor en hasta cinco años más tarde.
El centro de la disputa radica en el nivel de vinculación legal que tendrá la retórica del documento final. El borrador inicial mencionaba "un marco legal" que según sus críticos no compromete a las partes a tomar acción alguna.
Un nuevo borrador cambió el lenguaje a un "instrumento legal", que implica un compromiso más vinculante, y dice que un grupo de trabajo deberá elaborar un régimen de reducción de emisiones para 2015.
También intensifica la presión a los países para actuar con más rapidez para elaborar planes que reduzcan las emisiones nacionales. Otra cuestión es hasta donde llegarían los recortes de emisiones en una segunda fase del Protocolo de Kioto, el único tratado de emisiones legalmente vinculante del mundo.
Los cambios deberán satisfacer a los países pobres, a los pequeños Estados insulares y a la Unión Europea, pero pueden ser difícil de aceptar para los mayores emisores, incluido Estados Unidos e India, dijo Alden Meyer, director de estrategia y política en la Unión de Científicos Preocupados.
"Una de las cuestiones cruciales que se ha quedado fuera es la fecha en la que entraría en vigor el nuevo acuerdo, que podría ser hasta el 2020 como muy tarde, y no es mejor que lo que ofrecía el texto anterior", dijo Tim Gore, asesor de políticas sobre el cambio climático de Oxfam.
También se espera que los delegados debatan el texto de otras serie de medidas, incluidas una que protege los bosques y otra para la creación del Fondo Climático Verde, diseñado para ayudar a las naciones pobres en su lucha contra el calentamiento global.
Relacionados
- Los países más vulnerables se reúnen en Durban (Sudáfrica) para analizar los "escasos progresos" en la Cumbre del Clima
- AMPL.-Clima.- La cumbre de Durban llega a su ecuador sin que se haya registrado avance alguno hacia un nuevo protocolo
- Clima.- La cumbre de Durban llega a su ecuador sin que se haya registrado avance alguno hacia un nuevo protocolo
- Jauregui y Sáenz de Santamaría analizan hoy qué postura adoptará España en la Cumbre del Clima en Durban y quién irá
- Jauregui y S.Santamaría analizan mañana la postura de España en la Cumbre del Clima