Cultura

La UE advierte que se acaba el tiempo para un acuerdo climático

* China, EEUU, India y Brasil, claves para cualquier acuerdo

* Crecen las alertas de consecuencias fatales del calentamiento global

Por Nina Chestney y Jon Herskovitz

DURBAN, Sudáfrica (Reuters) - La Unión Europea dijo que varios estados en vías de desarrollo clave respaldan su hoja de ruta para un pacto vinculante que combata el calentamiento global, pero deadvirtió que la cumbre de la ONU sobre el clima que se celebra en Durban podrían aún fracasar a menos que los grandes contaminadores se suban al tren.

El plan de la UE establece como fecha límite 2015 para un nuevo acuerdo que impondría reducciones obligatorias a los mayores emisores de gases de efecto invernadero, un pacto que podría entrar en vigor hasta cinco años después.

La comisaria del Clima de la UE, Connie Hedegaard, dijo que Brasil y Sudáfrica, cuyas economías emergentes son muy contaminadoras, respaldan ahora las reducciones obligatorias de gases de efecto invernadero, responsables del aumento del nivel del mar y de una climatología cada vez más extrema.

"El éxito o fracaso de Durban penden de un pequeño número de países que no se han comprometido aún con la hoja de ruta (de la UE) y del contenido significativo que debe tener", dijo Hedegaard a los periodistas tras las conversaciones que se alargaron hasta las primeras horas del viernes por la mañana.

"Si no hay un movimiento más allá de lo que he visto hasta las 4 de la madrugada, no creo que haya un acuerdo en Durban. A eso es a lo que nos enfrentamos".

El plan de la UE prevé un nuevo acuerdo para el 2015 con recortes vinculantes para los mayores emisores del mundo de los gases que atrapan el calor .

La Unión Europea está tratando de forjar una coalición de apoyo a su plan con el fin de presionar a los tres mayores contaminadores del mundo - China, EEUU e India - para que lo firmen. Ningún de ellos suscribió el Protocolo de Kioto, el único pacto global que obliga a cumplir con las reducciones de dióxido de carbono.

Washington ha dicho que hará que sus recortes de emisiones sean vinculantes bajo un acuerdo internacional sólo si China y otros países en vías de desarrollo que son grandes contaminadores respaldan sus compromisos con medidas legales de fuerza equivalente.

COALICIONES

Muchos enviados creen que las dos semanas de conversaciones en la ciudad sudafricana de Durban conseguirán al menos un acuerdo político, con las naciones prometiendo iniciar negociaciones para un nuevo régimen vinculante de recortes de gases de efecto invernadero. Cualquier acuerdo por debajo de eso sería un desastre, dicen.

"Nunca hemos visto progresos en estas negociaciones climáticas a menos que haya una alianza entre los países en desarrollo y los industrializados", dijo Alden Meyer de la Unión de Científicos Preocupados.

"La UE reconoce una evolución positiva de Sudáfrica y Brasil y ahora está intentando conseguir que EEUU, India y China suban a bordo", dijo.

Una fuente de un país en desarrollo dijo que los estados insulares estaban buscando encuentros bilaterales con India en Durban para intentar conseguir su adhesión a la propuesta de la UE.

"La gente ve que en Durban podría haber acuerdo pero la cuestión es si la gente quiere formar parte de ello", dijo Hedegaard de la UE.

CIENCIA CLIMÁTICA

Si las negociaciones se extienden, los enviados darán a conocer sus decisiones el sábado.

Tres informes de la ONU divulgados el mes pasado mostraron que se está agotando el tiempo para lograr un cambio. Muestran que el calentamiento del planeta amplificará las sequías e inundaciones, aumentará los problemas de las cosechas y elevará los niveles del mar al punto en el que varios estados insulares enfrentarán la amenaza de desaparecer

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ha dicho que Durban será un fracaso si el Fondo Ecológico Climático, diseñado para ayudar a los países pobres a lidiar con el calentamiento global y empujarlos a realizar un nuevo esfuerzo mundial para combatir el cambio climático, no entra en vigor.

Un grupo de 48 países de los menos desarrollados ha dicho que apoya el plan europeo de un calendario estable, sumándose a las naciones africanas y a 43 estados insulares. Japón ha dicho que comparte un "fundamento común" con Europa, mientras que Canadá y varios otros países desarrollados han expresado su respaldo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky