Cultura

Apple y Google, ante el Congreso de EEUU por la privacidad

WASHINGTON (Reuters) - Empresas tecnológicas como Apple y Google esperan que el rastro de millones de usuarios de dispositivos móviles les supongan miles de millones de dólares en ingresos. Pero donde ellos ven dólares, los congresistas ven banderas rojas.

La revelación el mes pasado de que los iPhone de Apple recogieron datos de emplazamiento y que los almacenaron hasta un año - a pesar de que el programa de localización estaba supuestamente desactivado - ha provocado un nuevo escrutinio sobre el nexo entre emplazamiento y privacidad.

El martes, altos cargos de Apple y Google responderán a un comité del Congreso sobre cómo puede el seguimiento del emplazamiento violar los derechos de los usuarios.

Las empresas de móviles avanzados y de publicidad argumentan que utilizan datos sobre qué les gusta a los usuarios (que conocen porque los usuarios utilizan el móvil para comprobar los precios); dónde están (que conocen por las antenas de telefonía móvil); y quiénes son sus amigos (que conocen gracias a redes sociales como Facebook) para darles publicidad sobre productos que les vaya a apetecer más comprar.

"Hay cosas terroríficas sobre la movilidad. Hay muchas cosas buenas que pueden salir de esto", dijo Joseph Turow, que sigue la publicidad para la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad de Pensilvania.

Las compañías que pueden facilitar anuncios a los consumidores adecuados en un formato móvil podrían ganar mucho dinero.

"¿Cuáles son las implicaciones de los datos en términos de ingresos? La cuestión es, en una palabra, enorme. Creemos que para 2014 o por ahí tendrá un valor de 3.000 millones de dólares", dijo Carter Lusher, analista de la empresa de investigación Ovum.

"Simplemente cada vez hay más dispositivos enviados cada día que pueden ser objetivo".

Un estudio hecho para Google - que vende anuncios móviles - halló que el 82 por ciento de los dueños de 'smartphones' ven los anuncios y que el 74 por ciento hace una compra como resultado de utilizar el teléfono de compras, según la publicación comercial Mobile Marketer.

Pero el problema llega con el fallo de las empresas - desde fabricantes de teléfonos a los de aplicaciones y a anunciantes - para dar a conocer a los usuarios qué información están recopilando y qué van a hacer con ella, dijo un empleado del senador demócrata Al Franken, presidente del subcomité de privacidad en Internet que llevará a cabo la sesión del martes.

Entre los testigos habrá directivos de Google y Apple y responsables de la Comisión Federal de Comercio y del Departamento de Justicia.

"Estos son daños basados en derechos", agregó el empleado. "Tenemos el derecho fundamental de conocer qué información se recopila de nosotros y qué se hace con ella".

Google dijo en un comunicado que estaba "deseosa de hablar con los congresistas". Un portavoz de Apple afirmó que la empresa no estaba preparada aún para hablar sobre la sesión parlamentaria.

PIDEN UNA LEY DURA

No se espera que de la sesión parlamentaria salga más que unos congresistas que quieren obtener más información sobre la tecnología y sus potenciales usos, pero el riesgo es que aumente la preocupación entre los ciudadanos y derive en indignación, con lo que podría acabar aprobando una ley que restringiera esta actividad,

El personal de Franken mostró su preocupación por noticias según las cuales empresas de seguros han utilizado el seguimiento de la localización para calcular las tarifas de los seguros, por ejemplo teniendo en cuenta si alguien va al gimnasio o si va a una pastelería.

Ya hay tres propuestas de ley sobre la privacidad en Internet, pero aún es pronto para decir cuál acabará en norma, si es que lo logran. Entre sus propuestas se encuentra que las empresas digan a los usuarios qué datos están recopilando, con quién los comparten y cómo los salvaguardan.

"El hecho es que están creando esta especie de dosieres digitales móviles basados en qué haces con tu teléfono móvil y dónde estás", dijo Jeff Chester, director del Centro para la Democracia Digital.

Turow, de la Universidad de Pensilvania, se muestra partidario de prohibir la recopilación de datos sobre cuestiones médicas o financieras, incluso quizá simplemente de compras en las tiendas.

"Los directivos publicitarios no entienden qué está ocurriendo", señaló. "Creo que necesitamos protección de base. Y ciertas cosas deberían prohibirse".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky