Por Carlos Ruano y Fiona Ortiz
MADRID (Reuters) - El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó el lunes en una entrevista exclusiva con Reuters que cree ir ganando la difícil batalla que libra desde hace más de dos años contra los mercados y la crisis económica.
"Me siento en combate desde octubre de 2008, en combate por mantener la sostenibilidad, la solvencia de España. Vamos ganando ese combate, pero aún mantengo la guardia alta porque todas las reformas que nos están generando más confianza tienen que ser aplicadas, razonablemente estamos ganando la batalla", dijo Zapatero.
Tras ejecutar un amplio y profundo programa de reformas, que ha dañado la popularidad de Zapatero y del partido socialista en las encuestas, España ha reducido sustancialmente su prima de riesgo y recibido elogios de distintos organismos internacionales.
"Hay un factor clarísimo y es que la mayoría de los organismos internacionales, de los medios especializados, de los analistas de más prestigio, están dando cada día un certificado de reformas a España. Estamos ganando el certificado de las reformas".
Zapatero, que ha visto en varios momentos de los últimos meses duros ataques de los mercados contra los activos españoles - con el diferencial hispano-alemán rozando los 300 puntos básicos- y una vinculación a otros países denominados "periféricos", confía en que las reformas emprendidas y las pendientes permitan mantener los costes de financiación del Estado y diferenciarlo de otros países.
"Nosotros no esperamos tensiones en la deuda española", afirmó. "Queremos y debemos reducir el diferencial con el bono alemán para mejorar nuestro coste de financiación, pero la consolidación de las reformas, y de manera especial la del sistema financiero y las cajas, contribuirán a la reducción de nuestra prima de riesgo".
Con el diferencial estabilizado actualmente en torno a los 200 puntos básicos, el decreto para recapitalizar las cajas que impone unas exigencias únicas en Europa ha sido bien recibido por el mercado, aunque todavía queda algo más de un año para ver cómo culmina la reconversión de cajas en bancos, las salidas a bolsa de estas entidades o la eventual entrada temporal del Estado en el capital de alguna entidad a través del FROB.
El mandatario rechazó tajantemente que el Estado contemple la posibilidad de crear un "banco malo" para agrupar los activos inmobiliarios problemáticos de los bancos y cajas que, según el Banco de España, ascienden a 180.000 millones de euros.
Zapatero garantizó un éxito de colocación en el proceso de reconversión en bancos de las cajas. "Van a ser meses decisivos y hay datos iniciales que son muy, muy positivos. Las dos cajas más importantes, que son La Caixa y Bancaja-Caja Madrid, han iniciado con gran rapidez el proceso de capitalización y de captación de capital privado", dijo.
El índice de referencia de la bolsa española acumula desde principios de año un alza del 12,3 por ciento, frente a un alza del 5,83 por ciento en el paneuropeo Eurofirst 300. Los dos mayores bancos nacionales, Santander y BBVA, acumulan alzas desde enero del 16 y 23 por ciento, respectivamente.
REFORMAR LAS LEYES POR EL DÉFICIT
Zapatero "garantizó" el compromiso inasumible de reducir el déficit público conforme a lo pactado con Bruselas, desde el 9,3 por ciento en 2010 al seis por ciento en 2011 y al tres por ciento del PIB en 2013, con proyecciones de un viraje al alza en la generación de riqueza del país hasta el 1,3 por ciento en 2011. Sin contar con los datos de ayuntamientos y comunidades autónomas, el Estado central ha cumplido con holgura su objetivo para 2010, con un déficit del 5,1 por ciento del PIB frente al 5,9 por ciento previsto.
Sin embargo, Zapatero no quiso aventurar una mejora de la cifra total del déficit previsto.
"La Administración del Estado ha hecho un esfuerzo máximo, pero necesitamos consolidar los datos de las comunidades autónomas, eso se producirá en apenas 10 ó 12 días. Vamos a esperar. Lo que sí puedo garantizar es que el objetivo se va a cumplir y por tanto será un mensaje de confianza".
Preguntado sobre posibles medidas para aumentar el control de las cuentas de las comunidades y ayuntamientos - Alemania reformó su constitución en 2009 para controlar el gasto de las regiones -, Zapatero dijo que en España es complejo cambiar la Constitución, pero dejó claro que es posible fortalecer la estabilidad presupuestaria con una ley orgánica.
"Nuestro país es difícil porque tenemos una constitución rígida, pero a nivel de leyes, de leyes orgánicas (...) podemos fortalecer la exigencia de la estabilidad presupuestaria, que comparto plenamente", dijo. "Tenemos un pacto de estabilidad y ese pacto de estabilidad va a ser más exigente en el marco de la zona euro, cada país va a ser más exigente consigo mismo y si hay que reformar leyes, lo haremos".
Zapatero destacó el elevado volumen de exportaciones y su aportación al crecimiento económico, y confió en un repunte del consumo.
"Estamos siendo uno de los países que más exporta (...) va a haber una recuperación lenta pero sostenida de la demanda interna a la que contribuirá la confianza en el resultado de las reformas", dijo. "Nuestro ahorro interno en la crisis se ha incrementado muchísimo y entendemos que en la medida de que las reformas que se están aplicando (...) se incrementará la demanda".
En relación con la polémica enmienda sobre la relación entre los concesionarios de automóviles y la industria que ha llevado a los fabricantes a lanzar amenazas de menores inversiones - la industria y sus componentes representan casi un 6 por ciento del PIB - Zapatero dijo que están en marcha reuniones para "corregir" el conflicto.
"Hay que corregir esa situación, hay que crear una mesa inmediata para llegar a una posición de equilibrio, pero la enmienda tal como ha resultado es una enmienda que puede afectar a un sector muy productivo y que mantiene más de 200.000 puestos de trabajo directos", dijo, para añadir que el principal partido de la oposición y otros grupos estarán en la negociación.
REFORMAS PENDIENTES
Sobre la esperada reforma de los convenios colectivos - recomendada por el Banco de España -, que en su formato en vigor desde hace cinco lustros son considerados un lastre para la competitividad y una limitación a los nuevos entornos, Zapatero mantuvo la previsión de que el próximo 19 de marzo sindicatos y empresarios presenten una propuesta que pueda ser válida.
"La reforma de la negociación colectiva tiene una gran transcendencia. Hay dos puntos esenciales: la estructura dominante de los convenios, donde sin duda deben ganar capacidad los convenios de empresa, y la vigencia de los convenios, la vigencia cuando no hay un acuerdo para renovar los convenios", explicó, para añadir que esta reforma era imprescindible con el objetivo de ganar flexibilidad.
Con respecto al debate sobre inflación o productividad a la hora de definir los salarios, Zapatero pidió "no simplificar".
"No estamos ante una alternativa de o inflación o productividad. Seguramente tenemos que racionalizar y tener en cuenta tanto la inflación como la productividad", dijo.
Con la tasa de paro española en el doble la media europea y el problema del desempleo liderando las encuestas entre las preocupaciones de los ciudadanos, Zapatero destacó el reto de crear empleo como la "gran asignatura" del país.
"Vamos a crecer razonablemente en 2011. Hemos cerrado en 2010 prácticamente sin retroceso en el PIB (...) 2011 vamos a estar por encima del 1 por ciento de crecimiento, pero debemos poner énfasis en el empleo. A medida que consigamos a mitad de año ir reduciendo el paro, que es nuestro objetivo, las previsiones económicas y la confianza crecerán", declaró
EUROPA HOMOGÉNEA
Zapatero, que se mostró confiado en que Portugal no requiera ayuda económica de Bruselas, alabó la labor del gobierno alemán y su mayor responsabilidad por la competitividad del país.
"Alemania es un país serio y sabe el grado de responsabilidad y compromiso que tiene con el proyecto del euro (...) Alemania es la economía con más crédito de la zona euro, en los mercados y en los organismos internacionales, y por tanto la opinión de Alemania es importante", dijo.
El presidente, que llegó al poder en 2004, reconoció que en el pasado reciente las relaciones con el país germano no fueron fáciles. "En el debate interno de la UE, hay una tensión dialéctica. Alemania, para dar pasos de más comunitarización de mancomunar las responsabilidades, es natural que exija esfuerzos a todos".
Zapatero dijo que la reunión del Eurogrupo prevista para el próximo 11 de marzo, "será de gran importancia histórica" y habló de la necesidad de homogeneizar políticas monetarias, fiscales o industriales.
"Lo que a nosotros nos parece más importante es la convergencia. En primer lugar la política fiscal, la política de convergencia fiscal. Digo más convergencia que armonización porque es probable que el acercamiento a los temas relativos a determinadas figuras impositivas como el impuesto de sociedades se haga a través de un proceso de convergencia, es decir no una armonización al cien por cien".
"Ahora tenemos que tomar las decisiones para una UE más solida más perfecta, más integrada, con avances en todos los terrenos", dijo
Relacionados
- Zapatero pide ayuda económica a la UE para los países árabes
- Zapatero hablará de su política económica y de la deuda de las CCAA
- La recuperación económica ya está en marcha, dice Zapatero
- Pujol afirma que Zapatero "ha entrado por la vereda" económica europea
- Pujol (CiU) dice que Zapatero "ha entrado por la vereda" económica europea