PARK CITY, EEUU (Reuters) - La violencia ejercida sobre los manifestantes iraníes, los grandes negocios que se infiltran en el sistema legal estadounidense y un inspirador retrato del fallecido piloto de Fórmula Uno Ayrton Senna son los temas principales de algunos de los documentales que ganan adeptos en el Festival de Sundance de 2011.
Más de 24 películas de no ficción se exhiben esta semana en el festival de cine que tiene lugar en Park City, en Utah. Algunas de ellas compiten por varios premios e intentan conseguir acuerdos de distribución, otras buscan la atención de los medios para obtener el interés del público y muchas más sólo pretenden entretener e informar.
El encargado del festival, el actor y activista Robert Redford, es un ferviente admirador de los documentales, lo que ayuda a convertirlo en un recinto clave para los realizadores de todo el mundo.
Cuatro de los documentales que son candidatos al Oscar, "Gasland", "Restrepo", "Waste Land" y "Exit Through the Gift Shop", se estrenaron en 2010 en el Festival de Sundance.
"Senna", cuya realización llevó seis años y se editó con 5.000 horas de material, animó al público por su inspirador y trágico relato de la famosa batalla entre el piloto brasileño y su rival, el francés Alain Prost, al tiempo que refleja la política de las carreras de Fórmula Uno.
Considerado por muchos como el mejor piloto de todos los tiempos en esta categoría, el documental presenta un emocionante punto de vista desde su casco de lo que el triple campeón mundial veía en los circuitos y cómo el carismático deportista inspiró a los brasileños en tiempos de crisis.
"Conecta con la gente a un nivel amplio. No sólo con los admiradores de la Fórmula Uno. Hay algo en él que es increíblemente inspirador", dijo el productor James Gay-Rees a Reuters.
La obra muestra a un apasionado y modesto Senna y ya hay planes para que se estrene en Europa y de Asia.
"The Green Wave", el registro más crudo de las protestas en Irán tras las elecciones de 2009, muestra material real de los manifestantes con animaciones de testimonios extraídos de Internet sobre las brutales redadas, el encarcelamiento y las palizas.
"Lo que sucedió en las prisiones iraníes fue horrible, y no se puede imaginar realmente lo que la gente vio o lo que está sucediendo allí", dijo a Reuters el director, Ali Samadi Ahadi. El cineasta se mudó de Irán a Alemania a los 13 años.
"Hot Coffee" también ha ganado adeptos por exponer el famoso caso del derrame de café de McDonald's que fue mal utilizado por las compañías y los políticos para reformar las leyes de responsabilidad extracontractual.
La lista sigue: el suicidio asistido es el tema de "How to Die in Oregon", la representación de la mujer en los medios es cuestionada en "Miss Representation" y el impacto de Internet en las noticias se analiza en "Page One: A Year Inside the New York Times".
Más detalles sobre los documentales se encuentran disponibles en www.sundance.org.
Relacionados
- Foro de Familia ve "inadmisible" una enseñanza sexual sin "visión moral"
- La práctica de deportes en la nieve sin la protección ocular adecuada puede provocar serios problemas de visión
- Obama presentará su visión para que EE.UU. "supere" al resto del mundo
- La práctica de deportes en la nieve sin la protección ocular adecuada puede provocar serios problemas de visión
- López, preocupado por la visión "romántica" de ETA fuera: "Es un movimiento terrorista"